ABRIL 05

1818 Batalla de Maipú que define la Independencia de Chile.
La noticia de la victoria obtenida por las fuerzas chilenoargentinas sobre las realistas del
general Mariano Osorio, que decidió a favor de los primeros la suerte de la república, fue llevada a
Santiago por Samuel Haig, inglés que entró a la capital gritando “¡Vivas!” a la Patria. Al término de
la batalla, llegó al lugar O’Higgins con milicianos heridos de Cancha Rayada y alumnos de la
Academia Militar, constituyendo medio batallón de infantería.
El día que los generales chileno y argentino protagonizaron el “abrazo de Maipú”, Osorio
escapó a Concepción escoltado por algunos lanceros, pasando luego a Talcahuano para embarcar
meses más tarde al Perú. Allá se le harán cargos por la pérdida definitiva del dominio de Chile,
cuyo siguiente paso libertario será armar una escuadra para conquistar el dominio del mar.

1879 Chile declara la guerra al Perú y Bolivia.
El acuerdo del gobierno de Santiago lleva las firmas del presidente Aníbal Pinto y de los
señores Belisario Prats, Alejandro Fierro, Joaquín Blest Gana, Julio Zegers y Cornelio Saavedra.
La notificación de tal medida es entregada a las autoridades peruanas de Iquique por el
capitán de fragata Arturo Prat, ayudante del ministro Rafael Sotomayor Baeza, representante del
presidente Aníbal Pinto al que se le reconocen sus grandes aptitudes de organizador de las
campañas que durante 1879 y los primeros meses de 1880, cumplieron la Marina y el Ejército
Chilenos durante la guerra del Pacífico.

1880 La escuadra chilena abandona Pacocha para efectuar bloqueo en El Callao. Esta actividad
comienza el día 9 y se prolongará por espacio de diez meses.

1885 Fundación del Círculo Naval de Valparaíso.
Nacido producto de una reunión a la que el 17 de febrero citó el comandante general de
Marina e intendente de Valparaíso, Domingo de Toro Herrera, en el local de la Primera Compañía
de Bomberos, fue creado con un propósito cultural, literario y científico, surgiendo pronto la idea de
ampliar su área de acción hacia lo gremial y social, esta última, estimada como necesidad para
atender a la oficialidad de naves extranjeras que recalaban a Valparaíso
Entre los gestores de su creación figuran los capitanes de navío Luis Uribe y Francisco
Javier Molina, el capitán de corbeta Vicente Zegers y el profesor de la Escuela Naval, Eugenio
Chouteau. Después de funcionar en un ala del edificio de la Comandancia General de Marina
(ubicado hacia 1900 donde hoy se encuentra la estación de ferrocarriles del Puerto) en cuyo
segundo piso se leían los nombres de Taltal, Pisagua, Angamos y Ancud, hacia la segunda década
del siglo XX, la entidad que el 4 de abril de 1918 tomó el nombre de “Club Naval”, se instaló en la
sede de calle Condell, edificio inaugurado el 21 de mayo del año citado.

1899 Desde el astillero Lever Murphy de caleta Abarca, son remitidas 8 cureñas Armstrong a
Talcahuano.

1950 Zarpa de Talcahuano el “Almirante Latorre”, buque equipado con la primera Central de
Operaciones de Combate, COC, que operó en la marina chilena.

1985 La medalla “Centenario del Club Naval” muestra en su anverso un conjunto representativo
de obras de arte pertenecientes a la institución: la figura de la fragata “Lautaro”, un ancla
almirantazgo, el acorazado “Almirante Latorre” y una rueda de gobierno. Su reverso presenta la
insignia del club nacido en 1885, consistente en un ancla tipo almirantazgo con cepo de madera y
cable de jarcia, con las letras iniciales de la entidad.