ABRIL 08

1839 Estreno en Santiago de la “Canción de Yungay”, tema que junto a la Canción Nacional es
uno de los más antiguos del repertorio militar chileno.
La obra de José Zapiola, organizador de las primeras bandas militares existentes en nuestro
país, sirvió para pagar supremo tributo a la memoria de su amigo Diego Portales Palazuelos, en
cuyas honras fúnebres el autor nacido en Mendoza interpretó una misa de Réquiem inspirada en
Mozart, la que fue repetida a instancias del auditorio que se congregó en el sarao con que el
Gobierno celebró el triunfo del “roto chileno”.
La primera pieza de música impresa en Chile fue editada por Manuel Rivadeneira, y
antecedió a la Escuela de Música creada por Pedro Palazuelos Astaburuaga.el 26 de octubre de
1849, cuyo primer director fue el francés Adolfo Desjardins, existiendo constancia de que algunos
de sus instrumentos fueron los mismos que usó la banda militar creada en mayo de 1814, en las
retretas nocturnas realizadas en la plaza de armas de Santiago, que dirigió el clarinetista Guillermo
Carter.

1879 El presidente Aníbal Pinto declara que los puertos de Cobija y Tocopilla, “y cualesquiera
otros del enemigo que sean ocupados por fuerzas chilenas, se considerarán durante la ocupación
como puertos menores de la República de Chile”.

1893 La comandancia general de Marina reglamenta las pruebas de máquinas de los buques de
la Armada, dictaminando que el funcionamiento de éstas debe verificarse cada tres meses, con el
objeto de cerciorarse de su buen estado de servicio y de proporcionar a la gente de su dotación la
oportunidad de ejercitarse en el manejo de ellas “a toda fuerza”.
La misma prueba deberá hacerse siempre que un buque salga de Valparaíso en desempeño
de una comisión larga, o cuando lo exija la magnitud de la reparación practicada a su máquina.

1902 A la “General Baquedano” II, nave que este año realizó a las órdenes del capitán de fragata
Basilio Rojas un corto viaje de instrucción a la isla de Pascua y canales australes hasta Punta
Arenas, le son asignados cincuenta revólveres Garland.
Con dicho armamento menor de dotación, y después de este cuarto crucero con
guardiamarinas y grumetes, el buque escuela realizaría el año siguiente un nuevo periplo, esta vez
al mando del comandante Arturo Cuevas y por aguas del Pacífico Sur, alcanzando los destinos de
Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio, Pascua, Nuku Hiva, Tahiti, Sidney y Auckland, y
regresando a Valparaíso en junio de 1903.

1905 El Gobierno dispone adoptar para el servicio de la Armada, un manual de Táctica Naval de
que es autor el contraalmirante Joaquín Muñoz Hurtado. El oficial sobrino de Benjamín Muñoz
Gomero, gobernador de Punta Arenas fallecido durante la sublevación del teniente Miguel José
Cambiazo a fines de 1851, participó en las campañas marítimas de la guerra del Pacífico, a las
órdenes del capitán de fragata Óscar Viel. Después de hacer la campaña constitucional en 1891,
representó a la Marina en la inauguración del Cristo Redentor de los Andes en marzo de 1903,
regresando al lugar en 1910 como acompañante del presidente argentino, Figueroa Alcorta, en
septiembre de 1910. Recibido del mando institucional el 17 de junio de 1916, lo entregó en 1920,
falleciendo en Viña del Mar el 31 de diciembre de 1922.

1925 Embarcado en el destructor “Riquelme”, en Valparaíso el presidente Arturo Alesandri asiste
a la Revista Naval en que junto a los submarinos H-1, H-2 y H-4, participan el acorazado “Almirante
Latorre”, los cruceros “O’Higgins” III y “Chacabuco” III, y los cazatorpederos”Almirante Williams”,
“Almirante Riveros” II, “Almirante Uribe”, Almirante Condell” II y “Almirante Lynch” II. Cuando rinde
honores este último buque, sobrevolaron las unidades el “Guardiamarina Zañartu” y el Avro 2.