1848 El gobierno de Chile promueve al grado de guardiamarina sin examen a los cadetes Carlos
Deputrón, Onofre Costa, Desiderio García, Manuel Hurtado, Tomás Segundo López, Melchor
Mancilla, Luis Alfredo Lynch, Ricardo Rogers y Roberto Simpson Baeza, provenientes de la Escuela
Náutica de Valparaíso; además de Adolfo Blanco Gana, Gabriel Cabezón, Daniel Cruz, Demetrio
Gutiérrez, Manuel Antonio Jiménez y Galvarino Riveros, llegados de la Academia Militar de
Santiago.
De esta promoción, Lynch y Riveros alcanzaron el grado de contraalmirante, en tanto el
teniente Simpson falleció al hundirse el vapor “Cazador” el 30 de enero de 1856 frente a punta
Carranza.
1853 Después de visitar Valparaíso donde recaló el 28 de marzo, zarpa de la rada la barca
“Carmen”, de propiedad del genovés radicado en Lima, Aurelio Denegri, cuyo comandante es
Giuseppe Garibaldi, héroe de la revolución italiana de 1848 y de la unificación lograda en 1861
cuando Víctor Manuel II fundó el reino. Durante su permanencia en Chile fue atendido por Agustín
Solari, Nicolás Brignardello, Jerónimo Schiaffino, Antonio Costa y Lorenzo Fracasa, existiendo un
monolito en las cercanías del reloj de flores de Viña del Mar que recuerda el hecho.
1875 El capitán Juan José Latorre asume el mando del “Toltén”.
A bordo del vapor de ruedas construido en 1873 especialmente para el servicio fluvial,
Latorre llevó a cabo una serie de trabajos hidrográficos en los ríos Valdivia e Imperial. La excelente
calidad de sus estudios y levantamientos realizados en la región austral magallánica lo sitúa junto a
los hermanos Francisco y Ramón Vidal, a Ignacio y Ramón Serrano, a Leoncio y su hijo Manuel
Señoret, a Roberto y Enrique Simpson, y a otros marinos, entre los pioneros de la hidrografía
nacional.
1880 Bloqueo de El Callao, iniciado por la escuadra chilena.
Al momento de disponerse dicha orden, la escuadra estaba compuesta por el blindado
“Blanco Encalada”, el monitor “Huáscar”, la corbeta “Pilcomayo”, el transporte “Angamos” y el
buque carbonero “Matías Cousiño”, más las torpederas “Fresia”, “Colocolo”, “Tucapel” y “Guacolda”,
nave que la primera noche, al mando del teniente Luis Goñi y conduciendo a su hermano el
aspirante de marina Fernando Goñi, realizó un fallido ataque con la intención de hundir buques en
la rada peruana mediante el uso de torpedos.
Entre otras consecuencias derivadas de la medida tomada en el litoral peruano, la escuadra
chilena sufrirá meses más tarde la pérdida del “Loa” y de la “Covadonga”.
1898 Desde París se informa que habían quedado terminadas las pruebas de velocidad del
crucero acorazado “O’Higgins” III, y que las de la artillería serían efectuadas en el transcurso de la
semana entrante.
Llegado a Chile, en 1899 el buque cuyas tres chimeneas le valieron el apodo de “111” se
integró a la escuadra que mandaba en jefe el contraalmirante Manuel Señoret, quien izó su insignia
en el mástil principal de la nave dada de baja del servicio de la Armada en 1933.
1980 Producto de un fuerte temporal, la barcaza portahelicópteros “Aguila” V, de 3.983 toneladas,
vara frente a la Universidad “Federico Santa María”, lugar desde el que logrará ser zafada el 17 de
mayo tras serle inyectadas bolitas de polietileno en sus estanques y producir una ola artificial
mediante explosivos colocados bajo la superficie.