1826 La fragata “O’Higgins” y las corbetas “Independencia” y “Chacabuco”, son tasadas en 168
mil pesos y vendidas a Argentina.
1837 Nace Eleuterio Ramírez Molina en Osorno.
El combatiente en la batalla de Cerro Grande en La Serena del 24 de abril de 1859, y
fundador en Santiago del periódico “El Foro Militar”, en la guerra del Pacífico participó como jefe del
regimiento “Segundo de Línea”. Falleció batiéndose heroicamente en la quebrada de Tarapacá el
27 de noviembre de 1879 al mando de su regimiento, yaciendo sus restos en una cripta ubicada en
el patio del regimiento “Maipo” de Valparaíso.
En el combate de Tarapacá, el regimiento mandado por el militar que por su valentía fue
llamado “León de Tarapacá”, fue apoyado por el regimiento de Artillería de Marina, unidad que
mandaba el teniente coronel José Ramón Vidaurre que tuvo alrededor de 100 bajas entre muertos
y heridos, correspondiendo a estos últimos tres oficiales de la unidad.
1895 El presidente Jorge Montt resuelve que el jefe de la Armada que desempeña las funciones
de comandante general de Marina, comience a ejercer “bajo su misma denominación actual y sin
perjuicio de las facultades y deberes que le están señalados como tal”, las funciones que la
Ordenanza de la Armada Española de 1793 señala para el Director General de la Armada.
1898 Ordénase que el deslastre de los buques en el puerto de Calbuco sea hecho en lo sucesivo
por medio de lanchas en la ensenada de San Rafael, en lugar de Punta Blanca.
1904 El reglamento de Enganche de Gente de Mar firmado por el presidente Germán Riesco,
establece que la Dirección del Personal es la única autoridad facultada para nombrar al personal de
suboficiales, sargentos primeros, cabos de armas y de entrepuente, para la Marina de Guerra.
1977 Se emite Laudo Arbitral de SM Británica Isabel II, sobre el canal Beagle.
El fallo establece: “La Corte y el Arbitro rechazaron en definitiva la petición argentina sobre
las islas Picton, Nueva y Lennox con sus adyacencias. Declararon que esas islas son chilenas”. En
julio, el gobierno de Buenos Aires declaraba el fallo “insalvablemente nulo”, no respetando el
acuerdo firmado con el de Santiago.