1838 García del Postigo captura en El Callao la corbeta “Socabaya”.
En la acción participan el mayor José Angulo y el teniente Leoncio Señoret, quienes utilizando tres embarcaciones abordan al buque de la Confederación y causan la destrucción de algunas lanchas cañoneras, mientras la escuadra produce daños en el “Fundador”, el que quedó flotando entre dos aguas, debido a que había sido previamente barrenado por el enemigo “en previsión de una acción semejante”.
1850 Fallece en Boulogne sur Mer, Francia, José de San Martín.
El general que trabajó por la independencia de Argentina, Chile y Perú, a su regreso a Santiago a fines de 1822 se hospedó en casa de su amigo el general O’Higgins, dirigiéndose luego desde la chacra del “Conventillo”, que fue su hogar en Chile, a Mendoza, continuando más tarde viaje a Buenos Aires y Europa. La estatua levantada en Santiago en 1913 recuerda su memoria.
1852 Se establece en Santiago el Observatorio Astronómico Nacional, que antes estaba instalado en el cerro Santa Lucía. A su cargo es designado el matemático alemán Carlos Moesta.
1887 Por su brillante actuación en las campañas de la guerra del Pacífico, Luis Uribe Orrego obtiene el grado de contraalmirante, con el que ocupará los más altos cargos de la Marina de Guerra: gobernador marítimo de Valparaíso, comandante en jefe de la escuadra, director de la Escuela Naval y comandante general hasta 1899, año que se le concedió el retiro con el grado de vicealmirante.
El compañero de curso de Arturo Prat se distinguió por numerosas obras sobre temas profesionales e historia naval, así como por formar parte de la comisión que estudió la modernización del puerto de Valparaíso, los que dieron a la ciudad la necesaria infraestructura que durante el siglo XX permitió su gran desarrollo.
1890 Fallece en Santiago el capitán de fragata Alejandro Walker, incorporado a la marina militar chilena en octubre de 1866 luego de la guerra contra España, quien participó en la inspección en Inglaterra de la construcción de los blindados “Blanco” y “Almirante Cochrane” y en la campaña naval de la guerra del Pacífico.
1892 El presidente Jorge Montt dicta una primera reglamentación de la caza de focas, lobos marinos y nutrias en las costas, islas y mares territoriales de la zona austral antártica, ordenanza destinada a preservar las especies en extinción.
El 31 de diciembre de 1802 el presidente Germán Riesco dará en arriendo al chileno Pedro Pablo Benavides, las islas Diego Ramírez y San Ildefonso, situadas 80 millas al sur del Cabo de Hornos, autorizándolo a “pescar hacia el sur indefinidamente”, primer antecedente oficial del reconocimiento de la soberanía chilena en el Continente Blanco.
1905 Por un período de tres años, concédese permiso para que puedan prestar servicios en la Armada de Ecuador, al capitán de fragata Carlos Fuensalida, al teniente primero David Puyol y a los tenientes segundos Osvaldo Ferrari y Víctor Cabieses, quienes viajan a bordo del “Casma”, transporte cedido en préstamo al gobierno ecuatoriano, a cuya marina militar se incorporó con el nombre de “Marañón”.