AGOSTO 20

1578 Llega a Chile el “Pelican”, barco inglés mandado por Francis Drake que abandonó el estrecho de Magallanes el 6 de septiembre para dirigirse a Valparaíso, puerto donde el 5 de diciembre quemó un buque del español Hernando Lamero.

1788 Nacimiento de Bernardo O’Higgins en Chillán, patriota cuya biografía “es la historia militar y política de Chile hasta 1823”.

El diputado al Congreso Nacional de 1811 condujo con valor a sus soldados en Rancagua y Chacabuco, destacando durante su gobierno como organizador de grandes condiciones, y como preclaro estratega en la conformación del Poder Naval Chileno. Sus restos fueron traídos a Chile en enero de 1869 por la escuadra del almirante Blanco Encalada.

1814 El general José Miguel Carrera contrae matrimonio con Mercedes Fontecilla, joven que al enviudar del patriota fusilado en Mendoza en 1821, casará con Diego José Benavente, político destacado de la joven república que resulta ser tío materno del almirante Juan José Latorre.

1820 Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, cuya insignia de comandante en jefe del Ejército, el general San Martín izó en el navío homónimo. La insignia del almirante Thomas Cochrane, comandante en jefe de la escuadra, luce en lo alto de la fragata “O’Higgins”. Al despedir a los 1.928 marinos y 4.300 soldados cuya misión es consolidar la independencia americana, el director supremo de Chile pronuncia su frase:

“De estas cuatro tablas penden los destinos de América”.

Como los buques de guerra de la escuadra eran siete, la numeración de los del convoy principió por el número 8. Todos los transportes estaban marcados con el número de orden pintado a ambos costados, de color blanco sobre el fondo negro del casco y de un tamaño de seis a ocho pies. Los buques de guerra son “Galvarino”, “Lautaro”, “O’Higgins”, “Araucano”, “Moctezuma”, “San Martín” e “Independencia”, los tres primeros formando la vanguardia y los siguientes, por pares, el centro y la retaguardia.

Transportes de las tropas son, en su mayor parte, buques apresados por los corsarios chilenos: “Dolores”, “Gaditana”, “Consecuencia”, “Empresa”, “Santa Rosa”, “Aguila”, “Perla”, “Zaragoza”, “Peruana”, “Golodrina”, “Potrillo” y “Mackenna”, además de seis transportes de material y once lanchas cañoneras.

1822 Nace en Santiago José Bernardo Suárez, director de la Escuela de La Campana en la que se educó Arturo Prat. Fue precursor del Instituto Pedagógico y junto a José Abelardo Núñez se le recuerda como un gran maestro del siglo XIX.

1890 Establécese una Escuela Náutica en Ancud, plantel sucesor del instalado a mediados de siglo, que se compondría de una sección de Aprendices de Marineros y otra de Pilotines destinados a servir en la Armada Nacional por un período de seis años, los primeros, y a dotar los buques de la marina mercante los segundos. En caso de guerra, estos últimos deberán prestar servicios en la marina militar.

1891 Desembarco del Ejército Constitucional en Quintero.
Para facilitar el descenso de la tropa desde los buques transporte, fueron fabricadas redes de desembarco, una por cada cincuenta hombres, “designándose un oficial para dirigir la faena desde el extremo superior de ella, y dos marineros para hacerlo desde la embarcación atracada al costado”. El movimiento iniciado a las 9 de la mañana llegó a su término a las 11 de la noche, hora en que se hallaban en tierra 9.825 hombres, incluidos los de una compañía conformada por tripulantes de escuadra congresista.

1945 En la base aérea de El Bosque, reciben su título de pilotos el teniente segundo Roberto Vargas y los subtenientes Carlos Acosta, Eduardo Allen, Carlos Borrowman, Eugenio Bravo, Sergio Calvo, Raúl Corthorn, Gastón Lagos, Raúl López y Oscar Pickering, oficial este último que perderá la vida diez años más tarde junto al teniente segundo Abel Campos Lira, al caer a tierra en marzo de 1955, el avión en que viajaban.