1818 O’Higgins declara abolidas las denominaciones de “Capitán de Primera y Segunda Clase, y de Teniente Primero y Segundo”, sustituyéndolas por las de “Capitán de Navío, Fragata y Corbeta, y Teniente”.
Reemplazada la denominación de “Artillero de Mar” por la de “Marinero Primero”, el 10 de diciembre son abolidos los grados de “Almirante y Comandante de Escuadra”, declarándose en su lugar las clases de “Vicealmirante y Contraalmirante”.
Los uniformes a usar por la oficialidad se rigen por las siguientes normas:
“Uniforme grande: Casaca azul con faldón suelto, solapa y forro blanco, cuello azul con un ancla tendida, bordada en los extremos y enlazada con un cable, la bota de la manga con tres ojales de seda y tres botones; carteras en los faldones; botón de ancla y estrella; chaleco y calzón corto, de paño o casimir blanco. Media de seda blanca, zapatos con hebilla chica, dorada, sombrero de picos y sable corto”.
1855 Naufragio del transporte “Infatigable”, mercante armado con cuatro cañones.
Ocurrido en Valparaíso a raíz de la explosión de la santabárbara, significó la muerte de los tenientes segundos Desiderio García y Tomás López, y de varios miembros de la tripulación, entre ellos el cabo infante de marina Cornelio Quiroz, los soldados José María Bastías y Francisco Cárdenas, y el marinero Ambrosio Catalán.
1876 Entra en receso la Escuela Naval del Estado.
La medida tomada por el presidente Pinto un año antes de que a bordo de la “Esmeralda” II un grupo de guardiamarinas realizara un crucero de instrucción por el Pacífico Sur, se debió a la grave crisis económica que afectó a la república.
1884 A bordo de la corbeta “Abtao” y de los transportes “Amazonas” y “Cachapoal”, abandonan definitivamente el territorio peruano los regimientos “Buin”, “Carabineros de Yungay” y “Tercero de Línea”, además del cuartel general del Ejército de Operaciones que aún permanecía en Perú.
1928 Decláranse monumentos históricos, dos fortines coloniales existentes en Valdivia.