AGOSTO 4

1818 Creación de la Academia de Jóvenes Guardias Marinas. Con la firma del director supremo Bernardo O’Higgins y del ministro de Guerra y Marina, José Ignacio Zenteno, nace el establecimiento que tiene por objeto formar a la oficialidad naval de Chile, el que comienza a funcionar a bordo de la corbeta “Chacabuco” que comanda el capitán de corbeta Francisco Díaz.

1825 Nace en Santiago Domingo Santa María, presidente en cuya administración fue firmado el tratado de paz de Ancón, mediante el cual se dio término a la guerra entre Chile, Perú y Bolivia. En su mandato fue adquirido el crucero “Esmeralda” III y fue puesta en uso la banda tricolor terciada de los presidentes de Chile.

1842 Desde Lima, O’Higgins sugiere colonizar el estrecho de Magallanes, palabra con la que exhalará el último suspiro, indicando su preocupación por afianzar la soberanía nacional en el extremo sur de América.

1866 El presidente José Joaquín Pérez organiza el Batallón de Infantería de Marina en Cuerpo de Artillería de Marina, “sujetándolo en su régimen e inspección a la comandancia general del Departamento”.

El 26 de septiembre siguiente, se dispone que el nuevo batallón constará de seis compañías de 120 soldados cada una, y dotación de un capitán, un teniente y tres subtenientes; un sargento primero, cinco de segunda clase, cinco cabos primero, cinco de segunda clase y cuatro tambores”.

1918 Durante la celebración del Centenario de la Escuela Naval, es entonado por primera vez el himno compuesto por Luis de Retana, profesor de música contratado por el comandante Lautaro Rosas, para impulsar la actividad coral entre los cadetes navales de Valparaíso.

1920 Autorízase la erección en Punta Arenas de un monumento a Magallanes, para lo cual se cuenta con fondos dejados por el industrial José Menéndez, español que hizo fortunas en el territorio del estrecho homónimo.

1927 Se aleja de la dirección de la Escuela Naval, el capitán de navío Enrique Spoerer, sucediéndole transitoriamente el capitán de fragata Luis Muñoz. El 21 de septiembre asume el cargo el capitán de navío Alejo Marfán, quien realizará reformas tendientes a “adaptar las asignaturas a las verdaderas necesidades de la institución, distribuyendo las materias en forma escalonada de tal manera que la instrucción de la Escuela, formará sólo la base de estudios posteriores progresivos en los grados del Oficial subalterno y en las escuelas de especialidades.”

1935 En la cena del 117° Aniversario, los cadetes de la Escuela Naval entonan por primera vez “Brazas a Ceñir”, marcha compuesta por el sargento músico Luis Mella Toro, que el 21 de mayo de 1974 el comandante en jefe transformará en el himno oficial de la Armada de Chile.

1943 Al entregar al portaestandarte el símbolo patrio que bendice el vicario general castrense, monseñor Teodoro Eugenín, el vicepresidente del “Caleuche”, Fidel Araya, dice a los cadetes:

“Os entregamos la insignia que desde estos mismos peñones en viejos tiempos despidiera a las cuatro tablas que zarparon a libertar a un continente; la que después en Iquique tomó rumbo a la Gloria; la que jamás ha sido arriada; la que siempre ha flameado triunfadora…, la que encara a la Patria misma”.

1954 La Escuela Naval gradua un curso de pilotos mercantes externos, cuya primera antigüedad la obtiene el piloto cuarto Franklin Mingram Salvo.