1824 Nace en Santiago, Patricio Lynch Solo de Zaldívar, integrante de una familia de marinos en
la que figuran sus hermanos Luis Alfredo y Julio, y sus sobrinos Luis Angel y Estanislao Lynch
Irving.
Al oficial de marina que en la guerra del Pacífico le fue asignado el mando de una división
del ejército del general Baquedano, y de expediciones a los departamentos interiores del Perú, así
como destacado político durante la ocupación chilena, la historia lo señala como uno de los
grandes marinos del siglo XIX, y gran impulsor hacia la década de 1880, de la creación de una
Academia de Guerra Naval de Valparaíso.
1865 Se reincorpora a la Armada el ingeniero segundo Juan Mery, oficial que murió al pie de un
cañón que voluntariamente se ofreció a servir a bordo de la corbeta “Abtao”, cuando la nave que
mandaba el capitán de fragata Aureliano Sánchez, el 28 de agosto de 1879 fue atacada por el
“Huáscar” en Antofagasta.
1879 El comandante de la Artillería de Marina, teniente coronel José Ramón Vidaurre, informa en
su parte oficial que de los 398 individuos de tropa que entraron en combate el 27 de noviembre en
Tarapacá, tuvo 103 bajas en la forma siguiente: 68 muertos y 35 heridos. Oficiales heridos, capitán
Carlos Silva Renard, y subtenientes Benjamín Gómez y Félix Urcullú.
Una recomendación especial hace de los capitanes Miguel Moscoso, Gabriel Alamos y
Carlos Silva, del teniente Elías Yáñez, del subteniente Manuel Blanco y del abanderado Víctor
Aquiles Bianchi, quien, habiendo sido cortado su regimiento por un grueso número de enemigos, se
vio obligado a permanecer algún tiempo con los infantes del batallón “Chacabuco”, a cuyo lado
combatieron los artilleros de marina.
1883 Inauguración del ascensor Concepción de Valparaíso.
Ubicado frente el reloj Turri, junto con levantarse la construcción de 47 metros de altura, se
iniciaron las obras del embarcadero que hacia fines del siglo XIX se emplazó donde hoy se halla el
muelle Prat, instalación que disponía de escalinatas por tres costados, lo que facilitaba el
movimiento de pasajeros. La presencia de éstos se indicaba con toques de una campana colgada
en un poste del muelle desaparecido en 1912, cuando se iniciaron los trabajos del nuevo puerto.
1905 A las cuatro de la tarde del viernes 1 de diciembre, recala a Cherburgo la “General
Baquedano” II, corbeta que desde el puerto militar comenzado a construir en la época del cardenal
Richelieu, y terminado en 1889, después que sus guardiamarinas y grumetes hayan conocido la
tumba de Napoleón y el Hotel de los Inválidos de París, iniciará el regreso a la patria.
Al partir lo hacen con agua provista por la marina francesa, ofrecida por el almirante Besson,
y con la letra de la canción “Les cinq matelots” que un aficionado de a bordo, tradujo rápidamente
por “Los cinco managuás”, reflejo según señala el cronista del viaje, del buen estado de ánimo de la
marinería durante el viaje.
1927 Créase la especialidad de Escribientes y Secretarias de la Armada, la que en un comienzo
acogió en sus filas a preceptores que hasta entonces se encargaban de la alfabetización del
personal de gente de mar.
1959 Es suscrito el Tratado Antártico.
Por el acuerdo firmado en Washington entre doce países: Chile, Argentina, Nueva Zelanda,
Noruega, Sudáfrica, Australia, Bélgica, Francia, Japón, Gran Bretaña, Unión Soviética y Estados
Unidos, los adherentes se comprometen a utilizar el Territorio Antártico solamente para fines
pacíficos, prohibiéndose el establecimiento de fortificaciones, los ensayos de armas o explosivos
nucleares, y la eliminación de desechos tóxicos en la región.