DICIEMBRE 13

1860 El presidente Manuel Montt aprueba el Código de Señales propuesto para la Armada por el
teniente segundo Francisco Vidal Gormaz.

1864 Al determinar los víveres frescos de la ración de Armada para el siguiente año fiscal, el
presidente José Joaquín Pérez fija las siguientes cantidades: 460 gramos de pan; 690 gramos de
carne; 28,7 gramos de cacao; 43,5 gramos de azúcar; 115 gramos de verduras e igual cantidad de
cebollas; 460 gramos de papas; 14,35 gramos de sal, 460 gramos de leña y 920 de carbón; y 11
centilitros de aguardiente.
La ración seca se establece en 460 gramos de galleta; 230 gramos de charqui e igual
cantidad de carne salada de vaca; 115 gramos de frejoles, harina y arroz; 28,7 gramos de grasa y
3,58 gramos de ají.

1893 Para el funcionamiento de la Escuela de Artes y Oficios, “cuyo objeto es formar artesanos
instruidos y morales”, el Gobierno dispone que los alumnos no pagarán pensión alguna ni que
tampoco se les exigirá fianza, resolviendo que los más aprovechados podrán ingresar, al término
del curso ordinario de tres años, en el curso especial que tendrá por objeto formar Ingenieros
Mecánicos y Electricistas para la Armada.

1905 El Gobierno dispone que el año 1906, las Fuerzas de Tierra no sobrepasen los trece mil
cuatrocientos sesenta y ocho hombres, de los cuales seis mil seiscientos ochenta y nueve
pertenecerán al personal permanente, y setenta y nueve al regimiento de Gendarmes.
A su vez, las Fuerzas de Mar constarán de catorce buques de guerra, dos buques escuelas,
tres transportes, dieciséis destroyers y torpederas, ocho escampavías y los pontones, remolcadores
y demás embarcaciones auxiliares necesarias para su servicio.

1908 Asígnase a los ocho fuertes de Artillería de Costa de Talcahuano, los nombres de “General
José de San Martín” y “Coronel Agustín López Alcázar” en Punta de Parra; “Teniente Coronel
Jordán Valdivieso” en El Morro; “General José María Benavente” en San Vicente; “Coronel Manuel
Rodríguez” en Marinao; “General José Manuel Borgoño” y “Coronel Jorge Beauchef” en la
península de Tumbes y “General José Rondizzoni” en la isla Quiriquina, denominaciones que
recuerdan a patriotas de la época de la Independencia.

1910 Hacia la época del Centenario, se hallan en servicio activo los cruceros “O’Higgins” III,
“Esmeralda” IV, “Blanco Encalada” II, “Chacabuco” III y “Ministro Zenteno”; y el cazatorpederos
“Condell”, todos ellos constituyendo la escuadra del capitán de navío José Miguel Aguirre. A su vez,
el buque escuela “General Baquedano” II, después de haber visitado la isla de Pascua en 1908, en
1910 se había dirigido a Ecuador e islas Galápagos, registrándose durante los años siguientes la
realización de nuevos viajes que llevará a cabo el velero en su afán de mantener una permanente
presencia chilena en el Pacífico Sur