1843 Creación de la Secretaría de Marina.
1848 El coronel José de los Santos Mardones instala a la orilla del río del Carbón el poblado de
Punta Arenas, topónimo originado en la denominación de “Sandy Point” asignada por el comodoro
John Byron, a causa de la saliente arenosa que forma el río en su desembocadura.
Para el traslado resuelto después del incendio de Fuerte Bulnes ocurrido en marzo anterior,
el gobernador asumido el 6 de abril de 1847 utilizó el bergantín “Cóndor”, que a las órdenes del
teniente Patricio Lynch se encontraba de estación en el estrecho de Magallanes, a bordo del que
viajaron parte de los bultos y pasajeros que no pudieron hacerlo por tierra. Colaboró en el
transporte de los moradores, el capitán Wood del bergantín norteamericano “Isthmus”.
1860 Entre los deberes relativos a la disposición de los equipajes para el servicio de puerto y de
mar que debían observar los oficiales encargados del Detall, normalmente los segundos
comandantes de las nave de guerra, el Gobierno fija la obligación de “dividir la dotación del buque
en dos guardias, denominadas Primera Brigada la de estribor y Segunda la de babor; cuidar que el
oficial de guardia verifique la apertura de la despensa dos veces al día, una a las 12 cuando se
reparte el aguardiente y la otra a las 4 PM; y llevar un libro de licencias temporales, en donde
quedasen anotados los nombres de los individuos que bajasen a tierra”.
1864 Arribo a Valparaíso de Thomas Somerscales, instructor de guardiamarinas embarcado en el
HMS “Cumberland” que se dedicó a dictar clases de matemáticas en el colegio fundado siete años
antes por Peter Mackay. Se le reconoce como destacado marinista del siglo XIX.
1902 La isla Quiriquina es considerada como “fortaleza o recinto fortificado sometida a la
autoridad del jefe del apostadero de Talcahuano”.
1943 En presencia del presidente Ríos, ministros y del comandante en jefe de la Armada,
almirante Julio Allard, quienes embarcaron en el acorazado “Almirante Latorre”, efectúase en las
afueras de Valparaíso el tiro de combate de la escuadra.
1947 Zarpa de Valparaíso la segunda comisión antártica chilena.
Lo hace al mando del comodoro Ernesto González Navarrete compuesta por la fragata
“Covadonga” y el petrolero “Rancagua”, que recalan a Punta Arenas el día 26 para rellenar aguada,
embarcar tres chalupas bayonetas y retirar ropa depositada en el Arsenal Naval de Magallanes. El
uno de enero de 1948, la flotilla se dirige a puerto Soberanía.
1976 Egresa la Promoción de Oficiales más numerosa graduada en la Escuela Naval. La
componen 160 subtenientes Ejecutivos, 14 Infantes de Marina, 12 de Abastecimiento, 5 Litoral, 28
Cubierta y Máquinas y 33 de la Marina Mercante Nacional.