1821 En un intento por conquistar Chiloé, fuerzas navales chilenas bloquean la isla.
1879 A bordo del vapor “Lima”, y sin sus oficiales, llegan a Caldera los soldados del “Carabineros
de Yungay”, batallón capturado en las afueras de Antofagasta cuando en el “Rimac” se dirigían al
puerto donde se concentraba el Ejército Chileno. En espera de la llegada de su comandante,
teniente coronel Manuel Bulnes, es nombrado a cargo de la unidad el sargento mayor de la Brigada
Cívica de Caldera, Máximo Navarro.
1880 Después de embarcar en Pisco, parte de la tropa del general Villagrán que integra el Ejército
Expedicionario del general Baquedano arriba a Curayaco, iniciando la ocupación de dicho punto. Al
mismo tiempo llega a Chilca, la brigada de la Primera División que manda el capitán de navío
Patricio Lynch, salida desde Pisco.
En cuanto desembarcan de las 33 naves participantes en el traslado, los 19.000 soldados de
las tres armas marchan hacia Lurín, lugar en el cual, el 27 se reunirá todo el ejército. Hasta ese
momento, no se había producido ninguna reacción peruana.
1881 A los jefes, oficiales y tropa del Ejército de Línea, de la Guardia Nacional movilizada, de las
Guardias Nacionales de Santiago y Valparaíso, y de la Armada de la República que hubieren
quedado inmovilizados por acción de guerra o por actos de servicio durante la campaña con el Perú
y Bolivia, les es acordado el derecho a obtener retiro absoluto con sueldo íntegro si se encontraren
en completa imposibilidad de permanecer en servicio activo, de volver a él, o de proveer a su
subsistencia en ocupaciones privadas.
El decreto firmado por el presidente Domingo Santa María señala que los asignatarios
forzosos de los tenientes coroneles Eleuterio Ramírez, José María Marchant, Ricardo Santa Cruz,
Roberto Souper y Baldomero Dublé Almeida, serán considerados como si los mencionados jefes
hubieren muerto en el empleo de coroneles efectivos del Ejército. Para atender a la educación de
los hijos de individuos fallecidos durante la campaña, se dispone crear escuelas de agricultura en
las provincias de Coquimbo, Valparaíso, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Talca, Ñuble,
Concepción y Bíobío.
1888 Ordénase abrir en la Mayoría General del Departamento un registro en que se anotarán las
millas navegadas por cada guardiamarina, a vela y a vapor, el cual deberá ser llenado cada vez
que un buque recale al puerto de Valparaíso.
1910 El Gobierno aprueba un reglamento de Ejercicios de Cañón confeccionado por orden de la
dirección de Artillería, por el teniente segundo Waldo Nuño.
1970 Es aprobado el escudo oficial de la Armada, diseñado por el vicealmirante ingeniero Gerald
Wood, ganador de un concurso donde participaron 180 personas. Al igual que lo hiciera en 1834 el
coronel Charles Wood con el Escudo Nacional, correspondió a su descendiente fijar para la Marina
Chilena este importante elemento de la heráldica institucional.