DICIEMBRE 28

1834 Se efectúa el primer trabajo hidrográfico en Chile.
Atendida la condición marítima del país y la necesidad de dar seguridad a la navegación en
su dilatada costa, el gobierno de José Joaquín Prieto dispuso el bergantín “Aquiles”, mandado por
el capitán de fragata Roberto Simpson, levante la ensenada del río Bueno, provincia de Valdivia.
Un año más tarde, se declara a éste el Día de la Hidrografía y Navegación, actividad que
suma entre sus gestores, además de los hidrógrafos cuyas hazañas llenan las páginas del libro
escrito por Enrique Cordovez al cumplirse el centenario del citado levantamiento, los buques en los
que aquellos reconocieron el litoral, además del “Aquiles”, los bergantines “Meteoro” y “Janequeo”,
y las corbetas “Esmeralda” II, “Abtao”, “Covadonga”, “Chacabuco” II, “O’Higgins” II y “Magallanes”,
buques cuyas hazañas bélicas se combinan con las cumplidas en tiempos de paz en los canales,
fiordos y bahías del extenso piélago nacional.

1836 Declaración de guerra a la Confederación Perú Boliviana.

1865 Cornelio Saavedra dispone que una compañía de Infantería de Marina ocupe Queule, al
este de Toltén.

1880 El gobierno de La Moneda llama a un concurso a jefes y oficiales de la Armada, para
redactar un Código de Señales destinado al uso de la escuadra. Deberá contener planes de
señales diurnas, nocturnas, semafóricas, para neblinas, largas distancias, comunicarse con los
puertos, comunicarse con el Ejército y un sistema de señales para botes.

1894 La corbeta “Chacabuco” II es destinada a servir a la dirección de los trabajos y estudios
navales del dique y puerto de Talcahuano.

1900 El reglamento de la Escuela Naval aprobado por Errázuriz establece que “en dos años y
medio, a contar del 1 de enero de 1901, habrán desaparecido los estudios por semestres, siendo
reemplazados en su totalidad por los cinco cursos anuales dispuestos para los ciento cincuenta
cadetes de planta autorizada.

1934 En presencia del ministro de Defensa Nacional, el intendente de la provincia de Valparaíso,
el director general de la Armada y el Cuerpo de Almirantes, el capitán de navío Enrique Cordovez
inaugura la Galería de Honor del departamento de Navegación. Durante la ceremonia llevada a
cabo en la sede del actual Servicio de Hidrografía y Oceanografía institucional, cien años después
del reconocimiento realizado en el sector de Río Bueno, el jefe del Departamento recordó los
nombres del comandante Francisco Vidal Gormaz, el más grande de los servidores en la vasta obra
hidrográfica chilena, los almirantes Roberto y Enrique Simpson, Arturo Wilson y Francisco Nef, y los
comandantes Leoncio Señoret, Luis Pomar, Ramón Serrano, Baldomero Pacheco y Roberto
Maldonado, último especialista de la Galería del Departamento de Navegación.
Al editar su libro “Nuestros Hidrógrafos”, el comandante Cordovez recordará la estrofa de
una canción entonada en las comisiones hidrográficas:
“Compañeros a sondar, esa región desconocida,
donde a veces la mar, es arbolada y muy bravía…”