DICIEMBRE 29

1818 El ministro José Ignacio Zenteno, comunica al capitán de primera clase Manuel Blanco
Encalada su ascenso a contraalmirante y la solicitud del Senado de dar a la recién capturada “Reina
María Isabel” el nombre de “O’Higgins”, asunto aprobado por el director supremo.
Este primer triunfo de la escuadra chilena de apoderarse del hermoso velero de 50 cañones
que en la armada rusa llevó el nombre de “Patricio”, buque vendido por el zar al rey de España
conjuntamente con otros diez navíos y fragatas para ayudarle a restaurar la monarquía, fue el
comienzo de grandes hazañas que habría de conquistar en el Pacífico.

1853 Establécese una población en el puerto de San Antonio de las Bodegas.
Originada en un antiguo caserío de indios del cacique Huechum, el primer español que
poseyó tierras en la zona y al que se deben el nombre del puerto y ciudad, fue Antonio Núñez de
Fonseca, quien se preocupó por construir bodegas para abastecer de alimentos y pescado seco a
las naves que llegaban al punto situado en latitud 33° 34’ sur y longitud 71° 37’ oeste.

1874 Fundación de la ciudad de Viña del Mar, José Francisco Vergara.
El propietario de la antigua hacienda Viña del Mar, que pasó a su poder al casar con la nieta
del portugués Francisco Alvares nacido en Viana, aprovechando la necesidad de crecimiento de
Valparaíso y el ferrocarril recién construido, trazó plazas y delineó calles que puso en venta para
edificar una población, que en mayo de 1878 instaló su municipalidad, logrando en breve tiempo
una rápida expansión.

1883 Al celebrar un contrato con la Compañía Sud Americana de Vapores, el Gobierno le
establece por el término de diez años una subvención anual de 125 mil pesos anuales, obligándola
a continuar sirviendo la línea Valparaíso-Callao y a prolongar la línea del sur hasta Puerto Montt, en
un régimen de viajes quincenales y con escala en los puertos intermedios, y hacer un viaje semanal
entre Valparaíso y Constitución.

1886 Regresa a Chile el contraalmirante Latorre, quien permanecía en Inglaterra comisionado
para vigilar las reparaciones del blindado “Blanco Encalada”.
En octubre del año siguiente, Balmaceda le encargará dirigir la construcción del acorazado
“Capitán Prat”, los cruceros “Presidente Errázuriz” y “Presidente Pinto”, y los cazatorpederos
“Condell” y “Lynch”, buques ordenados en astilleros de Francia. Antes de su partida, el presidente
comentó al héroe de Angamos:
“Necesitamos en Chile una escuadra digna de este nombre, que nos mantenga en el puesto
de honor y de confianza que hemos conquistado en el Pacífico. Ningún gobierno medianamente
previsor podría olvidarse nunca que nuestro porvenir está en el mar”.

1887 Establécese en el pontón “Almirante Simpson” una Escuela destinada a la preparación de
grumetes para el servicio de la Armada. El plantel es dejado bajo la vigilancia e inspección del
comandante general de Marina.

1900 El Congreso Nacional aprueba Fuerzas de Tierra para 1901 de diecisiete mil trescientos
ochenta y cinco hombres, como máximo, distribuidos en los cuerpos de Infantería, Caballería,
Artillería e Ingenieros Militares.
Las Fuerzas de Mar constarían de dieciséis buques de guerra, veinte torpederas, diez
escampavías, dos transportes y diez pontones, no sobrepasando el personal para dotar dichos
buques, de la cantidad de cinco mil doscientos sesenta hombres.

1905 Dispónese que mientras la Escuela de Artillería y Torpedos funcione a bordo del blindado
“Almirante Cochrane”, su dotación sea aumentada con un buzo, un armero y una guarnición de un
oficial y veintisiete artilleros de costa.

1916 El contraalmirante Luis Gómez Carreño, comandante en jefe de la escuadra, es nombrado
comandante de la división de sumergibles. Viajará en los primeros días de 1917 en busca de los
seis submarinos Holland adquiridos por Chile al gobierno de Inglaterra.