1846 Nace Demetrio Eusquiza Ojeda, guardiamarina que el año 1871 acompañó al capitán
Francisco Vidal Gormaz en las exploraciones que hizo en el archipiélago de Chiloé y en Llanquihue,
colaborando en 1872 al teniente Luis Uribe a reconocer el seno de Reloncaví.
El integrante de la dotación de la “Covadonga” el 21 de mayo de 1879, en 1887 se
desempeñó como oficial detall de la “Chacabuco” II, y como gobernador marítimo de Chiloé y
Antofagasta, en 1892 y 1895, respectivamente.
1850 Ingresa a la Escuela Militar, Domingo Salamanca Menares, guardiamarina nombrado el 5 de
febrero de 1852 que como teniente y capitán sirvió en todos los buques que conformaban la Marina
Chilena de mediados de siglo: la barca “Infatigable”, los bergantines “Janequeo” y “Meteoro”, la
corbeta “Constitución”, los vapores “María Isabel” y “Maipú”, y la corbeta “Esmeralda” II, cuyo
mando tomó entre 1870 y 1871.
Mayor de órdenes de Williams Rebolledo y gobernador marítimo de Coquimbo en la guerra
del Pacífico, por inclinarse al lado de Balmaceda en 1891 el comandante Salamanca fue separado
del servicio hasta 1894, en que fue reincorporado como gobernador marítimo en Llanquihue. Al
momento de su retiro sumaba 43 años y 9 meses de servicio.
1865 El presidente José Joaquín Pérez y el ministro José Manuel Pinto firman el decreto que
mantiene el nombre a la goleta “Virgen de la Covadonga”, apresada por la corbeta “Esmeralda” II el
26 de noviembre en Papudo, quedando sólo como “Covadonga”.
1879 Recala a Valparaíso la “Pilcomayo”, nave a cuyo bordo son conducidos los prisioneros de la
“Esmeralda” II. Después de recorrer montados sobre dos carros triunfales cubiertos de flores y
precedidos por una banda de músicos las calles del puerto hasta la avenida de las Delicias, y de
visitar la iglesia del Espíritu Santo donde el sacerdote Salvador Donoso y el intendente Eulogio
Altamirano pronunciaron elocuentes discursos de bienvenida, los camaradas de Prat son
agasajados con un almuerzo en el Club Central, lugar donde los acompaña el contraalmirante Goñi,
el rector del liceo don Eduardo de la Barra, jefes navales y vecinos notables de Valparaíso.
Integran el grupo de 49 gente de mar, el aprendiz mecánico Frutuoso Vargas, el
contramaestre Constantino Micalvi, el condestable Vicente Eguanil, los guardianes Matías
Matamala y Ramón Rodríguez, los timoneles Eduardo Cornelio y Elías Aránguiz, los patrones de
botes José Alarcón y Marcos Rojas, los capitanes de altos Tomás Blanco, Demetrio Jorge y
Evangelio Bono, los marineros Alejandro Díaz, Serafín Romero, Benjamín Reyes, Esteban Barrios,
Carlos Moore, Pedro Manríquez, Agustín Oyarzún, Luis Ugarte, José Gutiérrez, José Barrera,
Tomás Garcés, José Monsalves, Pedro Aro, Zacarías Bustos, Juan Casanova José Agustín Coloma
y José Concha. Entre los cinco grumetes se encuentra Wenceslao Vargas, sobreviviente de la
“dotación inmortal” que será el último en fallecer, cinco fogoneros, un mayordomo, un mozo y ocho
soldados, de los cuales Manuel y Alejandro Díaz habían quedado en Coquimbo.
1904 Créanse los Arsenales de Valparaíso.
1930 Celébrase por primera vez en Chile, en la Escuela de Artillería de Linares, a Santa Bárbara,
“Patrona de los Artilleros” de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea.
Gestor de dicha reunión fue el teniente coronel Tobías Barros Ortiz, oficial que durante la
Segunda Guerra Mundial se desempeñó como embajador en Alemania, hasta el momento de la
ruptura de relaciones diplomáticas de Chile con las potencias del Eje.
Este día conmemora a la hija de Dióscoro -patricio de Nicomedia, provincia romana de Asia
Menor-, joven cristiana cuyos verdugos al momento de morir su víctima sin abjurar de su fe, fueron
muertos por un rayo, y cuyo auxilio es requerido mediante el uso de la fórmula:
“Santa Bárbara doncella, líbranos de la centella”.
1943 Es inaugurado el edificio de la Escuela de Artillería Naval ubicado en avenida Jorge Montt de
Las Salinas, dos días después de celebrarse el 51° aniversario de su fundación.