DICIEMBRE 6

1790 Ambrosio O’Higgins, gobernador de Chile, da cuenta al virrey del Perú sobre las medidas
arbitradas para la defensa del territorio a su cargo.
Para enfrentar la presunta situación de guerra con Inglaterra, el ingeniero de origen irlandés
llegado a Valdivia en 1764, quien al servicio del rey de España pasará por todos los grados hasta
llegar a ser barón de Ballenary, marqués de Osorno y virrey del Perú, había hecho reconocer las
ensenadas de Lagunillas, Quintay, Cartagena, San Antonio y boca del río Maipo, dotando a la
nueva batería de la Cabritería de Valparaíso, con piezas de 24 libras y enviando a Juan Fernández
los auxilios llegados desde El Callao a bordo de la fragata de guerra “La Liebre”. En 1794 ordenará
repoblar Osorno, ciudad que en 1820 será capturada por el teniente coronel Jorge Beauchef.

1865 En Abtao, se incorpora a la división chilena que manda el capitán de navío Williams
Rebolledo, el constructor naval Jean Duprat, conduciendo el material necesario para reparar la
corbeta “Esmeralda” II que debe continuar la campaña junto a buques peruanos que navegan
rumbo a Chiloé.

1878 Los ministros Alejandro Fierro y Mariano Sarratea suscriben acuerdo que aleja el fantasma
de la guerra entre Chile y Argentina, situación que causó la ida del capitán de fragata Arturo Prat a
Montevideo y del teniente coronel Diego Dublé Almeida a la Patagonia a observar los alistamientos
bélicos del país cuya fuerza naval se mantuvo estacionada a fines de 1878 en Río Negro. Aprobado
por el Congreso Chileno por amplia mayoría, el acuerdo nunca fue ratificado por la República
Argentina.

1880 Mientras recorre distintos puntos de la dársena, en Callao resulta hundida la “Fresia”,
torpedera que manda el teniente primero Alvaro Bianchi, ida a pique por las cañoneras peruanas
“Arno”, “Urcos”, “Capitanía” y “Resguardo”. Su compañera “Guacolda”, que manda el teniente
segundo Recaredo Amengual, logra salvar ilesa después de ser auxiliada por la “Colocolo” y
“Tucapel”, que mandan los guardiamarinas Víctor Donoso y Gaspar García.
En este hecho resultan muertos el aspirante de marina Juan Antonio Morel Zegers, el
capitán de altos Núñez, el marinero Juan Ancas y dos hombres que atendían las bombas de
achique. Tras ocho días de arduo trabajo del personal de la “Chacabuco” II, la torpedera del
teniente Bianchi pudo ser reflotada.

1884 El crucero “Esmeralda” III es reputado como buque de primera clase, siéndole asignados
consumos para cuatro meses de campaña, entre otros: 20 agujas para coser banderas; 30 gramos
de cola de boca; 10 globos para candelero; 1 litro de tinta para escribir; 12 escobas americanas y
15 de curagua; 50 kilos de pez de castilla; y 15 litros de espíritu de vino, repartidos entre los cargos
del piloto, detall, ingeniero y condestable.

1905 En Valdivia, fallece el ingeniero mayor de primera clase Carlos Warner, inglés nacido el 14
de agosto de 1852 que a la llegada a Chile del “Valparaíso”, el 24 de enero de 1876 fue contratado
como ingeniero tercero.
Embarcado en la “Magallanes”, se encontró en Chipana e Iquique el 12 de abril y el 9 de
julio de 1879, tomando parte en Angamos como ingeniero del “Almirante Cochrane”, blindado al
que se trasladó siguiendo a su comandante Latorre. Fue inspector de la construcción en Valdivia de
una escampavía entregada a la Armada en 1905 que sirvió hasta 1909, perdiéndose como buque
mercante en un naufragio ocurrido entre Coquimbo y Valparaíso en 1917.

1906 En la provincia de Concepción, la caleta de San Vicente es habilitada como puerto menor,
dependiente de la aduana de Talcahuano.