FEBRERO 14

1875 Fallece en Constitución, Leoncio Señoret Montagne, uno de los primeros hidrógrafos con
que contó la Armada.
Marino de origen francés ingresado al servicio como teniente primero el 29 de enero de
1837, en marzo zarpó con la “Colocolo” a Sidney, llevando a bordo a varios confinados políticos,
entre ellos, el general Ramón Freire. Después de la guerra contra la Confederación de Santa Cruz,
en 1842 fue nombrado gobernador marítimo de Maule, cargo que ocupó hasta 1854, año en que a
bordo del “Cazador” y el “Maule” recorrió las costas araucanas y penetró el río Toltén.
Después de dirigir a fines de la década de 1850 la Escuela de Aplicación de Guardiamarinas
que funcionaba a bordo de la “Esmeralda”, el marino cuyos trabajos hidrográficos se distribuyen
entre los años 1844 y 1869 -quien levantó planos de la costa de Arauco junto a los tenientes
Francisco Vidal Gormaz y Oscar Viel, y a los guardiamarinas Luis Pomar y Guillermo Peña-, en abril
de 1869 estudió el mejoramiento de la barra del río Maule, haciendo lo mismo en junio en el río
Imperial.
Otra de las comisiones cumplidas por el capitán de navío que dejó en el país una familia de
larga descendencia naval, fue participar hacia comienzos de los años 1870 en las gestiones hechas
por la Marina para construir en Inglaterra la cañonera “Magallanes”, nave que al mando de Latorre y
Montt, el gobierno destinó a ejercer labores de soberanía en el área homónima y en la Patagonia,
territorio controlado por Chile hasta fines de la década.

1879 Amanece fondeada en la bahía de Antofagasta una escuadra compuesta por el “Blanco”, el
“Almirante Cochrane” y la “O’Higgins” II. A las 8 de la mañana, el coronel Emilio Sotomayor notifica
al prefecto Zapata que ocupará el puerto, dándose de esta forma comienzo a la guerra del Pacífico.
La toma de posesión la ejecutan cien hombres de Artillería de Marina del teniente coronel José
Ramón Vidaurre y cien artilleros de ejército del capitán Exequiel Fuentes, tropa que desembarca
con el coronel y sus ayudantes, capitán de corbeta Francisco Javier Molina y capitán de ejército
José Manuel Borgoño.

1914 En el Diario Oficial es promulgada ley de Sueldos del Ejército y la Armada, fijándose al
grado de vicealmirante un sueldo anual de doce mil pesos; contraalmirante diez mil; capitán de
navío ocho mil quinientos; capitán de fragata seis mil quinientos; capitán de corbeta cinco mil;
teniente primero cuatro mil; teniente segundo dos mil seiscientos; guardiamarina de primera clase
un mil quinientos, y de segunda un mil pesos.

1940 La Armada reconoce oficialmente la existencia de la Escuela de Submarinos nacida hacia
comienzos de 1920, cuando la instrucción del personal se efectuaba a bordo de los propios
submarinos. Su trayectoria señala que después de ser cobijada en el acorazado “Capitán Prat”
entre 1928 y 1930, y en el “Araucano” III hasta 1933, a fines de ese año se ubica en el cuartel
“Almirante Pérez Gacitúa” del apostadero naval de Talcahuano.
Basada entre los años 50 y siguientes en el buque madre y en el “Presidente Pinto” II, en
1967 se instala en el edificio que cobijó a la antigua Escuela Naval del cerro Artillería, desde donde
diez años más tarde cumplió transbordo al “Angamos” IV con el que en 1982 se trasladó
definitivamente a Talcahuano.

1945 Chile reconoce el estado de beligerancia con Japón, considerando dicha ruptura como una
declaración de guerra, adhiriendo al mismo tiempo en forma oficial a las Naciones Unidas.

1947 Larga el ancla en bahía Soberanía el transporte “Angamos” III, buque mandado por el
capitán de fragata Gabriel Rojas Parker al que el comodoro Guesalaga traslada su insignia.
La dotación de la segunda nave integrante de la comisión antártica está compuesta por los
capitanes de corbeta Federico Bonert, segundo comandante, Carlos Núñez, contador, y Carlos
58
Kaiser, ingeniero de cargo, los tenientes Custodio Labbé, navegante, Ramón Aragay, comunicante,
Raúl Barría, dentista, Arturo Troncoso, oficial de división, Emiliano Figueroa, maniobras, Guillermo
Marchant, electricista, y los subtenientes David Maydl, Christian Storaker y Marcos Ortiz.

1974 Es creado el Comando de Submarinos y Corsarios.