FEBRERO 17

1584 Almirante Diego de la Ribera, jefe de la expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa en el
estrecho de Magallanes, regresa a España con 3 naves. Permanecen en el área un total de 338
personas, entre las que se encontraban 13 mujeres y 10 niños.

1820 Cochrane fondea en Chiloé, península de Lacuy, permitiendo la ocupación del fuerte Corona
por parte de Miller, quien más tarde es rechazado en Agüi.

1846 Se retira temporalmente del servicio el capitán de fragata Roberto Henson, inglés que prestó
valiosos servicios a la Armada de Chile, entre ellos su participación en el combate de Casma el 12
de enero de 1839.
En dicha acción mandó la corbeta “Valparaíso”, con la que se batió con fuego de artillería
contra la barca “Mejicana” y la goleta “Perú”, buques de la flotilla del comandante francés Jean
Blanchet que prestaba servicios a la causa de la Confederación de Santa Cruz.

1879 El capitán Francisco Carvallo al mando de una compañía de Artillería de Marina ocupa
Caracoles, al interior de Antofagasta.

1881 Fundación de Lautaro (en mapuche: “diligente y audaz”), fuerte que recuerda al toqui cuyo
nombre, después de ser usado por uno de los buques que conformaron la Primera Escuadra
Nacional (ex “Windham”), fue asignado a un vapor que durante la guerra contra España sirvió, una
vez echado a pique, para cerrar el fondeadero de Huito.
Más tarde fue usado por una escampavía de 120 toneladas dada de baja en 1919; el ex
“Priwall”, velero de cuatro palos alemán transformado en buque escuela chileno, que el 28 de
febrero de 1945 se hundió frente al puerto peruano de Pisco; y un patrullero de la Armada de 534
toneladas de desplazamiento construido en Estados Unidos, gemelo del “Leucotón” y del “Lientur”.

1891 Combate de Huara, en que mueren el teniente Alfredo Rojas y los guardiamarinas Alberto
Rojas y Benjamín Ruedas. A raíz de esta acción comenzada en Dolores, en que resultaron
vencedoras las tropas balmacedistas, el mando congresista resuelve reembarcar las fuerzas que
mantenía en Iquique.

1947 Fondea en puerto Soberanía el transporte “Presidente Pinto” II.
Con una salva de 21 cañonazos es recibido en la Antártica Chilena el presidente Gabriel
González Videla, autoridad a quien acompañan el ministro de Defensa, Guillermo Barrios Tirado, el
comandante en jefe de la Armada, almirante Emilio Daroch Soto, y el comandante en jefe de la
escuadra, contraalmirante Carlos Torres Hevia.
En la tarde de ese día, después de recibir los honores de una fuerza de desembarco
compuesta por guardiamarinas, cadetes navales, una compañía de marinería y banda instrumental
y de guerra, el presidente saluda a la dotación de la base naval:
“Habéis cumplido con valor, abnegación y sacrificio vuestra misión en estos parajes
inhóspitos de nuestra Antártica, como corresponde a la gloriosa tradición de nuestra Patria.
El Gobierno y el pueblo de Chile, en recompensa por vuestra ejemplar actitud os premia,
otorgándoles la presente condecoración Al Valor”.
El libro de visitas ilustres del destacamento antártico, registrará el siguiente saludo en su
primera página:
“Ilustre visitante:
Tú, que venido eres de lejanas tierras, regístrate en mis hojas, para que cuando ido seas, tu
recuerdo acompañe eternamente mi soledad”.

1950 Se crea la Escuela de Artesanos Navales, plantel que en 1935 inició sus funciones bajo el
nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”, en un galpón anexo al Dique Uno
de Asmar, ubicándose más tarde en caleta El Manzano del apostadero naval de Talcahuano. Años
más tarde se traslada al sector alto de la base, al recinto cuya construcción impulsó su director de
los años 80 del pasado siglo, capitán de navío Marcelo Mahuzier.