1778 El rey Carlos III autoriza el libre comercio entre varios puertos españoles y los que poseen
en América los virreinatos de Perú y Buenos Aires, y la capitanía del reino de Chile.
1786 El capitán de navío Antonio de Córdova recala en bahía Fortescue, regresando en diciembre
de 1788 y levantando el Cabo Pilar, área informada entonces como de “muy malas condiciones”.
1817 Los soldados del Ejército de los Andes empiezan el descenso de la cordillera con dirección a
Putaendo, siendo informados por unos campesinos que los españoles se encuentran totalmente
desprevenidos de la marcha de los patriotas. Las divisiones que bajan por Valle Hermoso son
mandadas por O’Higgins y Soler.
1884 El periódico “La Araucanía” indica que a falta de mano de obra adecuada, hecho motivado
por el auge de la industria del salitre en la provincia de Tarapacá producida a raíz de la guerra del
Pacífico, los hacendados y agricultores se vieron obligados a tomar el camino de la “contratación de
prisioneros de guerra y el empleo de mujeres”.
1897 Después de estar varios días varado en Punta Dungeness, llega a Montevideo el
“Corcovado”, siguiendo más tarde viaje a Europa. Ese día se sabe que los restos del carbonero
Ramón Alvarado del “Angamos” habían sido enterrados en el cementerio de New Castle en
Inglaterra.
1922 Base aeronaval de Las Torpederas se traslada a Quintero.
1933 Se firma un acta en Mendoza para buscar solución a la cuestión del canal Beagle.
1948 El presidente Gabriel González Videla viaja a la Antártica Chilena, continente en el que
cuando el comodoro ruso Fabian von Bellinghausen arribó en febrero de 1821, encontró al
norteamericano Nathaniel Palmer llegado dos años antes a cazar focas.
El archipiélago al que Palmer recaló integrando la expedición del capitán Benjamin
Pendleton en 1819, se ubica entre 64 y 65 grados Sur con 60 y 63 grados Weste, considerándose a
estos estadounidenses como los descubridores del continente cuya existencia sospechó James
Cook hacia 1772.
1973 De acuerdo al Pacto de Ayuda Militar, Estados Unidos transfiere a Chile la barcaza
“Comandante Toro”, de 4.080 toneladas de carga. La unidad de la clase LST cuyo nombre recuerda
al oficial de marina que a nombre de Chile, en 1888 tomó posesión de isla de Pascua, prestó
servicios hasta el 24 de 1977.