FEBRERO 24

1538 Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de “La Araucana”, descubre el golfo de Reloncaví. Tras
atravesar el canal de Chacao utilizando una canoa a la que ataron las riendas de sus cabalgaduras,
y desembarcar en la isla de Chiloé, dejó escrito en un árbol:
“Aquí llegó donde otro no ha llegado, Don Alonso de Ercilla, que el primero, en un pequeño
barco deslastrado, con solo diez pasó el desaguadero”.

1786 El conde Jean Francois de La Perousse visita Concepción, zarpando el 17 de marzo al
Pacífico Sur a realizar exploraciones que culminarán en su trágico desaparecimiento, sin perjuicio
de lo cual, en 1797 la Asamblea Nacional Francesa dispondrá la publicación de su “Relación del
Viaje”.

1839 Fallece José Gaspar Marín, abogado secretario del cabildo convocado el 18 de septiembre
de 1810, que cuando la Expedición Libertadora del Perú en 1820 se alejó de Valparaíso a las
órdenes del general José de San Martín y del almirante Cochrane, se preocupó por que lo hicieran
bajo la bandera de Chile.

1880 En Pisagua, completan su embarco el cuartel general y las tres divisiones que conforman el
primer escalón del Ejército Expedicionario que se dirigirá a Ilo para realizar la campaña de Tacna y
Arica. Disparado a las 11.45 horas el primer cañonazo de alistamiento del zarpe, a las 12.10 el
“Loa” leva anclas en medio de los acordes del Himno Nacional siguiendo su ejemplo el resto de los
buques que componen el convoy: el “Blanco”, “Magallanes”, “Amazonas”, “Itata”, ”Abtao”,
“Angamos”, “Toltén”, “Limarí”, “Lamar”, “Copiapó”, “Santa Lucía”, “Matías Cousiño”, vaporcito “Toro”
y las fragatas “Elvira Alvarez, “Giuseppe”, “Murci”, “Humberto” I y “Chasseur”.
Antes de partir, el contraalmirante Riveros ha instruido a los comandantes y capitanes de los
buques de guerra y transportes:
“Un cañonazo del buque insignia será señal para que todos se preparen a zarpar, debiendo
los remolcadores tomar a sus remolcados.
Un segundo cañonazo del Blanco será la señal de zarpar y tomar su colocación, poniendo
proa al noroeste conforme al croquis que se acompaña, guiándose por el Amazonas.
Una vez fuera del puerto, se mantendrán todos los buques sobre sus máquinas con el
menor andar posible, hasta que el Blanco, que será el último en zarpar, tome su colocación y dé la
señas de partida, que será un tercer cañonazo.
A la llegada al rendez-vous, los buques tomarán el fondeadero según el plano cerrado; cada
uno abrirá sus portalones y arriará escalas y cordeles para facilitar el embarco de la tropa en las
embarcaciones menores, cada una de las cuales irá mandada por un teniente o un
guardiamarina…, el capitán de fragata Oscar Viel y el de corbeta Luis Castillo, harán ejecutar las
órdenes del comandante en jefe”.

1906 Al organizar las bandas de músicos de la Armada, el presidente Riesco fija a la del Depósito
General de Marineros una dotación de 42 músicos, a la de la División Naval de 23, y de 12 a la de
la corbeta “General Baquedano” II. Cada banda fue colocada a las órdenes de un músico mayor.
El 16 de enero de 1911, a comienzos de su mandato, el presidente Barros Luco aprobará un
proyecto para la formación de una Escuela de Aprendices de Músicos para la Armada.

1967 Encontrándose al mando de la Institución el almirante Ramón Barros González, recala en su
viaje inaugural a Valparaíso el “Araucano”, petrolero que a su paso por el golfo de Vizcaya debió
afrontar un fuerte temporal, tras el cual durante su estadía en Curazao, Antillas Holandesas,
recogió un cargamento de combustible para uso de las naves institucionales.
Durante la ceremonia de bautizo y lanzamiento del buque realizado el 21 de junio de 1966,
la que fue presidida por el embajador de Chile en Dinamarca, Eduardo Hamilton, ofició de madrina
la señora Teresa Donoso de Hamilton. La nave de 23.630 toneladas izó el pabellón nacional el 10
de enero de 1967.

1981 En la cima más alta de la isla Skiring, personal del transporte “Piloto Pardo” encuentra una
botella conteniendo un mensaje fechado el 16 de mayo de 1829 por el segundo comandante del
HMS “Beagle”, teniente WG Skiring, hallazgo que origina la erección de un monolito recordatorio en
mayo de 1985, instalado por marinos del “Aquiles” e infantes de marina del DIM “Cochrane”