FEBRERO 25

1838 Al mando de las fragatas “Reine Blanche” y “Venus”, recala en isla de Pascua el marino
francés Abel du Petit Thouars. Durante la primera mitad del siglo XIX, ingleses y galos intentarán la
colonización de las islas y archipiélagos del Pacífico Sur, vasto territorio comprendido entre Nueva
Zelanda y Pascua.

1849 En casa de José Matías López, empresario y ex alcalde de Valparaíso que colaboró al
gobernador Diego Portales en la instalación de la Escuela Náutica de 1834, se lleva a cabo una
“soirée” de canto y baile.

1879 Después de realizar exploraciones hidrográficas en la Patagonia, río Santa Cruz y aguas del
seno Skiring, regresa a Valparaíso el comandante Juan José Latorre, quien en abril, con la
“Magallanes” en Chipana protagonizará la primera acción naval de la guerra del Pacífico.

1890 Resuélvese que uno de los dos pares de zapatos entregados a la marinería, tenga la forma
de botín “con arreglo al modelo que determine la comandancia general de Marina”.

1901 Embarcados en el “Yorkshire”, quince aspirantes a ingenieros de la Armada zarpan en gira
de estudios a Europa.
Reglamentados pocos años más tarde los programas y exámenes de ascenso de estos
oficiales, la dirección general de la Armada dispuso que para alcanzar el grado de ingeniero
tercero, los candidatos debían ser evaluados en las materias de Máquinas a Vapor, Mecánica
Aplicada, Trabajos de Banco y Torno, Electricidad, Torpedos, Artillería, Química y Máquinas
Marinas, exámenes que fiscalizaba el inspector general de máquinas. En enero de 1905, el
presidente Riesco autorizará un reglamento que para la Escuela de Aspirantes a Ingenieros
establecerá alumnos de planta y supernumerarios.

1952 Se crea la Universidad Técnica del Estado, ex Escuela de Artes y Oficios establecida por
Manuel Bulnes el 6 de julio de 1849, donde estudiaron algunos de los primeros ingenieros
contratados por la Armada a mediados del XIX.
Entre sus exalumnos se cuenta a Vicente Mutilla, ingeniero que murió en su puesto de
combate a bordo de la corbeta “Esmeralda” en Iquique (cuyo nombre fue dado a una torpedera de
140 toneladas incorporada al servicio en 1898 y desguazada en 1929; y a un dique flotante de
5.200 toneladas entregado a Chile en mayo de 1960), y Dionisio Manterola, quien falleció en la
misma acción