1563 Colocolo, cacique cuyo nombre hasta mediados del siglo XX había sido usado por cuatro
unidades de la Armada -el primero de los cuales fue el bergantín goleta ex “Florida” comprado por
el gobierno de Santiago el 8 de febrero de 1830-, ataca el fuerte de Arauco, cuya guarnición era
mandada por Lorenzo Bernal del Mercado.
1764 Louis Antoine Bougainville recala en Malvinas, funda una colonia y regresa dos años
después con el encargo de devolverla a España.
El célebre científico y licenciado en Derecho, ingresó en 1763 a la marina francesa
realizando, a partir de 1766, un viaje que lo llevó a descubrir las islas de Tahiti, Tehai, Lanciers,
Croker, Melville y Hamoa. Tras haber visitado Batavia e Ile de France, y haber avistado Santa
Elena, Ascensión y Las Azores, regresó a Saint Malo. En 1771 publicó su “Voyage autour du
monde”. Murió con la honra de haber sido el primer francés que circunnavegó la Tierra.
1820 En horas de la noche se inicia el asalto y captura de Corral y Valdivia, acción llevada a cabo
por lord Cochrane y los infantes de marina y soldados que mandaban los sargentos mayores
Guillermo Miller y Jorge Beauchef.
A raíz de la audaz acción llevada a cabo por la fuerza de desembarco patriota, los fuertes
cercanos al puerto establecido a la entrada del río Valdivia -lugar donde en 1905 fueron instalados
altos hornos que precedieron a la instalación de la usina de Huachipato-, pasaron a manos de los
partidarios del gobierno de O’Higgins, quedando como única fuerza realista en el territorio, la
existente en la isla grande de Chiloé.
La toma de Valdivia por la fuerza patriota, reveló por completo el alma y la inteligencia del
lord inglés, la grandeza de la concepción y la destreza cumplida en la ejecución realizada por una
columna de desembarco, que se abrió paso a través de fuertes amurallados y de una guarnición
veterana. Para entonces, la escuadra chilena estaba compuesta casi en su totalidad de oficiales
extranjeros, al punto de encontrarse con dificultad un chileno en las clases de capitanes, tenientes,
guardia marinas, pilotos, pilotines o cirujanos.
La marinería era mezclada predominando como número los chilenos, cuyos principales
derechos eran combatir y morir por la patria. Los marineros extranjeros eran enganchados a
contrata y como ningún afecto los ligaba al país a que prestaban sus servicios, eran exigentes en el
cobro de sus haberes, “mucho más cuando eran apoyados ocultamente, como sucedía de ordinario
según señala Gonzalo Bulnes, por la oficialidad inglesa.”
1836 Celebrado contrato de venta de la corbeta francesa “Adrienne”, se resuelve darle el nombre
de “Valparaíso”.
1881 Al agregar una funda de colchón a la lista de prendas decretada el 1 de junio de 1878 para
equipar a los marineros de la Armada, el Gobierno acuerda suprimir los dos coyes que junto a “dos
pantalones de paño, un sombrero de palma, una navaja con rabiza, dos gorras de paño y dos
cintas con el nombre del buque” (las que en 1904 pasaron a ser de cargo del buque), entre otros
artículos, señalaba el anterior decreto.
Eliminado el sombrero de palma usado hasta 1902 para escoltar restos o rendir honores
fúnebres, dicho artículo fue reemplazado por la gorra de paño azul.
1894 Decrétase que toda persona que desee ocupar un empleo de contador tercero en la
Armada, no debe ser menor de 18 ni mayor de 25 años; debe tener salud compatible con el servicio
de a bordo y “tener conocimientos bastantes de los siguientes ramos: ortografía, aritmética
comercial, gramática castellana, geografía, contabilidad y administración económica de la Marina”.
1899 En Juan Fernández, la cárcel continúa recibiendo reos por delitos militares