JULIO 15

1898 Nómbrase Cirujano Primero de la Armada a Floridor Leighton.

1851 Díctase la ley de “Derechos de Faro”, normativa por la que se regirá un farol giratorio instalado en el muelle de Valparaíso, a mediados de 1875, que el 3 de marzo de 1875 pasó a depender del inspector general de faros.

1861 Después de los primeros cuatro graduados el 5 de marzo, egresan de la Escuela Naval del Estado, cuyo funcionamiento dirigió durante sus dos primeros años el capitán de fragata de la marina francesa Jean Jules Feuillet, los guardiamarinas sin examen Roberto Baeza, Carlos Condell, Miguel Gaona, Manuel García, Agustín Garrao, Wenceslao Frías, Juan José Latorre, Carlos Moraga, Neftalí Nogueira, Arturo Prat, Pablo Salvatici y Luis Uribe.

Antes del 15 de noviembre egresarán los guardiamarinas Constantino Bannen, Jorge Montt y Emilio Valverde, jóvenes con que se completará un total de diecinueve oficiales que durante sus tres años de cadete tuvieron como profesores al teniente primero Amable Cammas en Práctica de Navegación, Miguel Manterola en Gramática Castellana, William Lackington en Inglés (a quien acompañó mister Stevenson), el capellán Marcelino Varela en Religión, el contramaestre Juan Romero en Maniobras y don Javier Angulo, Administración y Reglamentos.

En atención a las distinciones conquistadas por muchos de sus integrantes, sea en el campo de batalla sea a través de su desempeño en tareas de paz y progreso cívico, las cuales son fácilmente advertidas por quienes conocen la historia patria, estos alumnos son conocidos como “curso de los héroes”.

1887 Apruébase un formato al cual deben ajustarse las Hojas de Servicios de los jefes y oficiales de la Armada dividido en cinco partes: empleos, buques, campañas y acciones de guerra, comisiones y condecoraciones.

Para los efectos de evaluar el desempeño de los oficiales en el cumplimiento de las comisiones, al regreso de cada viaje el comandante general de Marina deberá calificar si ellas deben o no figurar en las Hojas de Servicios.

1887 La caleta denominada Pichilemu, situada en la provincia de Colchagua, es habilitada como “puerto menor”.

1890 Encontrándose a la cabeza del ministerio de Marina el general José Velásquez, el cargo de comandante general de la Institución Naval es ejercido por el almirante Juan Williams Rebolledo, a quien asesora el mayor general, capitán de navío Ramón Vidal Gormaz, cuyo hermano Francisco cumple las funciones de director de la Oficina Hidrográfica.

El escalafón de Oficiales de Guerra señala que los buques son mandados por los capitanes de fragata Luis Goñi (“Blanco Encalada”); Froilán Valenzuela (“Almirante Cochrane”); Dionisio Olavarría (“Huáscar”); Policarpo Toro (“Esmeralda” III); Domingo Salamanca (“Chacabuco” II); Alberto Silva (“Abtao”) y Arturo Wilson (“Almirante Condell”). Al mando de las corbetas “Magallanes” II y “Pilcomayo”, estaban los capitanes de corbeta Joaquín Muñoz y Eduardo Valenzuela, y del cazatorpederos “Almirante Lynch”, el teniente primero Recaredo Amengual.

1898 Es encendido el faro Punta Delgada, en la Primera Angostura del estrecho de Magallanes.

1906 Modifícase el reglamento de la Escuela Naval en el sentido de que los cadetes, a contar de la fecha de su despacho de guardiamarina de segunda clase, quedan comprometidos a servir en la Armada por el término de seis años.

1924 Se inaugura el Dique Dos de Talcahuano, con la entrada del “Almirante Latorre”.

1960 Créase el Centro de Abastecimientos de Valparaíso.