1821 El “San Martín”, buque insignia llegado a Chile en mayo de 1818 y partícipe en la captura de la “Reina María Isabel” en Talcahuano, naufraga en Chorrillos, Perú. El hundimiento que involucra la pérdida de todos los afectos de presa tomados en Arica, Tacna y Mollendo, cuyo valor asciende a más de doscientos cincuenta mil pesos, es debido al mal equipamiento de medios navales, situación que periódicamente daba cuenta al gobierno el jefe de la fuerza naval chilena.
1847 Fallece en Santiago el general José Ignacio Zenteno del Pozo.
1861 Egresa como guardiamarina sin examen de la Escuela Naval, Wenceslao Frías, integrante del “curso de los héroes” que tras servir a bordo del “Maipú”, la “Esmeralda” II, el “Ancud”, la “Covadonga” y la “Abtao”, iniciado el conflicto de 1879 embarcó como segundo comandante de esta última, tomando parte en la incursión que en mayo realizó al Callao la escuadra.
Antes de su retiro, en 1885 el capitán de fragata Frías comandó un viaje de instrucción de la “O’Higgins” II a Oceanía, registrándose el deceso de quien sirvió tres cuartas partes de su vida a la Armada, a la temprana edad de 40 años.
1895 Es agregada a las prendas de uniforme de los músicos de la Armada, una chaqueta de paño de parada.
1898 Nómbrase cirujano primero a Floridor Leighton Iturriaga.
1903 Agréganse al listado de las “abreviaciones telegráficas” dispuestas el 18 de junio de 1902, las siglas “Maritgob” y “Directpil”, para designar al gobernador marítimo y al director de la Escuela de Pilotines.
1910 La sección de Meteorología de la Dirección General del Territorio Marítimo es anexada a la Oficina Hidrográfica.
A fines de año, mediante un decreto el recién asumido presidente Ramón Barros Luco determinará que dicha sección pase a depender del Instituto Central Meteorológico y Geofísico de la República.
1929 Hundimiento del “Abtao” II en alta mar a la altura de Punta Topocalma. En el siniestro ocurrido un año después de la pérdida del transporte “Angamos” II, fallecen el capitán de corbeta Francisco Acosta Silva y el teniente segundo Pedro Lynch Santa María, oficial graduado en 1923. El guardián Araya, único sobreviviente dará cuenta de la presencia de ánimo demostradas por su Comandante, oficial que destacó como navegante e hidrógrafo en trabajos realizados en 1925 por la escampavía “Porvenir” en el faro San Pedro, entrada del canal Messier, y posteriormente en los canales Bárbara, Mayne y Gray.