1535 Tras salir de Cuzco, Diego de Almagro inicia la empresa con que pretende conquistar a Chile con 197 jinetes y 314 infantes, haciéndose acompañar además por 15 mil indios del Perú.
Después de alcanzar hasta el valle del Maipo, y que su capitán Juan de Saavedra hubiese descubierto la bahía de Valparaíso (en mapuche “Alimapu”: tierra calurosa), a principios de 1537 regresa al Perú.
1868 Créase la Escuela de Aprendices a Marineros, actual Escuela de Grumetes de la isla Quiriquina. En un principio, el plantel formador de los “equipajes” de la marina militar acogió en sus aulas a jóvenes provenientes, mayoritariamente, de las regiones de Chiloé y Valdivia.
1879 Encuentro del “Blanco” y la “Magallanes” con el “Huáscar”.
En la acción protagonizada por los buques que mandaban los almirantes Williams y Grau, y el comandante Latorre, el buque peruano logra escapar, no sin antes “haber arrojado al agua botes, fragmentos de madera y cuanto encontraba a la mano, inclusive al infortunado Cucalón”, corresponsal de guerra que cayó al agua en momentos que su buque iniciaba veloz huída, cuyo apellido pasó a ser vocablo que designa a los civiles que se inmiscuyen en ambientes militares.
1880 Hundimiento del “Loa”, capitán de corbeta Juan Guillermo Peña, en El Callao. Luego de la explosión de una carga de dinamita oculta en sacos de víveres que iban siendo izados a bordo, muchos de sus tripulantes quedaron flotando siendo auxiliados por las fragatas “Thetis” y “Penguin”, la cañonera “Decrés” y el crucero “Garibaldi” que rescató al teniente Leoncio Señoret y cuatro individuos de la dotación.
La pérdida del transporte causa la muerte de su comandante, de los guardiamarinas Luis Oportus, Juan Fierro y Manuel Huidobro, y de los ingenieros Emilio Cuevas y Samuel Shearer, además de 112 tripulantes. El aspirante Enrique Guimpert que se hallaba en comisión logra salvarse, falleciendo más tarde durante la guerra a raíz de una enfermedad contraída mientras prestaba servicios en el transporte “Amazonas”.
1889 Nace la especialidad de Ingeniería Naval.
Su origen está determinado por la creación de la Escuela de Mecánicos dispuesta por el presidente Balmaceda, con el propósito de “preparar alumnos para obtener el título de ingenieros terceros”. En sus comienzos, el plantel funcionó a bordo de la corbeta “Chacabuco” II, estando la instrucción a cargo de los ingenieros Leandro Alvial y Juan Wright.
1891 Arriba a Iquique el “Maipo”, trayendo a su bordo 10 mil fusiles Manlicher para el Ejército Constitucional.
1919 En la bahía de Concepción, despega el primer hidroavión naval chileno. El “Sopwith Baby” es pilotado por el teniente segundo Manuel Francke Mariotti, alumno del mayor Víctor Huston del “Flying Corps” de Gran Bretaña, contratado para reorganizar los servicios de la aviación militar chilena conforme a las experiencias obtenidas en la I GM. A las pruebas asisten el comandante en jefe del apostadero, contraalmirante Agustín Fontaine, el ingeniero naval Fernando Solano y el piloto naval Carlos Yánquez, que colaboró en el armado del aparato.
1941 Al celebrar 52 años de su fundación, la Escuela de Máquinas y Electricidad denominada primitivamente Escuela de Mecánicos, se encuentra funcionando en el Cuartel “Silva Palma” de Playa Ancha.