JULIO 4

1852 El teniente Miguel José Cambiazo es fusilado junto a siete cómplices del motín ocurrido en Punta Arenas en noviembre de 1851, como resultado del cual murió el capitán de fragata Benjamín Muñoz Gamero.

Al cumplirse, en las afueras de la cárcel de Valparaíso, la pena dispuesta por el consejo de guerra que presidió el capitán de navío Roberto Simpson, “El Mercurio” de Valparaíso relató: “Mientras caminaba en dirección a la explanada donde se afirmaron los ocho banquillos y se armó la plataforma del patíbulo, Cambiazo no mostraba el menor viso de sorpresa ni temor. Su alma reconcentrada no era conmovible aun al más terrible e imponente de los espectáculos”.

1854 Se fijan la forma y dimensiones de la bandera de uso oficial en los buques, suprimiéndose el emblema nacional sin estrella.

En septiembre de 1883, el presidente Santa María establecerá el uso para engalanado y festividades nacionales de una bandera de ocho metros de largo, la cual se izaría al tope del palo mayor; una en el pico de mesana de uso permanente de cinco metros; y en los días de viento, una bandera de dos metros de largo.

1879 El comandante en jefe de la escuadra recibe la orden de estacionar un blindado en Antofagasta para dar protección al cuartel general del Ejército en Campaña, manteniendo el otro blindado en bloqueo de Iquique. De esta manera, Williams no podrá disponer que una de sus divisiones vigile la costa para interceptar el trádico de transportes del adversario.

1888 El presidente Balmaceda resuelve que la partida de presupuesto de la Escuela Naval destinada a fomento del gabinete de Química y Física, sea invertida anualmente a propuesta de los respectivos profesores.

1895 El Gobierno contrata con el ingeniero José Huber la construcción de un submarino de su invención, para lo cual aporta la suma de cinco mil pesos.

1917 El izamiento del pabellón de Chile en los submarinos tipo “H”, señala la creación de la especialidad que sirve bajo el lema “Semper Fidelis”.

Al término de la ceremonia realizada en New London, Connecticut, la enseña patria ondea en los mástiles del “H-1”, “H-2”, “H-3”, “H-4”, “H-5” y “H-6” (nombres con que serán identificados hasta 1929 en que reciban las denominaciones de Guacolda, Tegualda, Rucumilla, Quidora, Fresia y Guale), que son comandados por los capitanes de corbeta Edgardo von Schroeders, Francisco Fernández, Arístides del Solar, Luis Dávila, Luis Concha y Eugenio Rodríguez-Peña.

El 28 de marzo de 1918 la flotilla zarpó a Valparaíso en su viaje inaugural al mando del contraalmirante Luis Gómez Carreño. La historia de la fuerza señala que en 1911 el Gobierno mandó construir los submarinos “Iquique” y “Antofagasta”, unidades que por motivo de la Primera Guerra Mundial fueron traspasadas a Canadá.

1953 El presidente Ibáñez autoriza la compra de helicópteros, aeronave usada por primera vez en forma masiva en la guerra de Corea, y aviones de transporte para la Armada. Esta refundación de la rama aérea de la institución, basada en la necesidad de contar con un elemento multiplicador de su capacidad operativa integral, le permite adquirir helicópteros de observación Bell UH-13, aviones de patrullaje aeromarítimo Beechcraft C-45 y de transporte C-47, y helicópteros SH-34.

1978 Fallecen en acción aérea, luego de que el helicóptero en que viajaban se hundiera en aguas de la poza de Valparaíso, el capitán de corbeta Víctor Tapia y el teniente primero René Neumann, aviadores que cayeron en aras del Cumplimiento del Deber dos años después de que, a bordo de otra aeronave siniestrada el 23 de agosto de 1976, lo hiciera el teniente Guillermo Rivera Heavey.