1822 Prueba de máquinas de la “Estrella Naciente”.
Durante la navegación entre Valparaíso y Quintero, a bordo del primer buque a vapor llegado a Chile se encontraron el almirante Cochrane, el ministro Zenteno, el capitán Spencer y Mary Graham, inglesa que vivió de cerca muchas de las actividades del almirante inglés al que acompañó en su partida de Chile con destino a Brasil.
La rotura de un perno de la máquina en el viaje de vuelta, hizo necesario que el buque debiera utilizar su velamen, destacando en su empeño por reparar la falla un marinero chilote apodado “Mañueca”, del que deriva el nombre asignado a la mascota de la Escuela Naval.
1838 Se da término en Valparaíso al embarque del segundo Ejército Restaurador del Perú.
Los 5.400 soldados que comanda el general Manuel Bulnes, serán conducidos al norte en 26 transportes organizados por el gobierno de José Joaquín Prieto, cuya escolta es proveída por la escuadra que manda el capitán de navío Roberto Simpson. Después de recalar a Coquimbo, el convoy fondeará en la isla de las Hormigas frente a Callao, el 6 de agosto.
1849 Se crea en Santiago la Escuela de Artes y Oficios, establecimiento que formó a muchos de los oficiales ingenieros que integraron la Marina Militar Chilena del siglo XIX. Comenzó a funcionar el 17 de septiembre con 24 alumnos, 12 de Santiago y 12 de provincias.
1882 El reglamento fija para los cadetes de la Escuela Naval, que ocupa entonces el internado del liceo de hombres de Valparaíso, un vestuario de parada compuesta de: “una chaqueta de paño azul oscuro, cuello parado y botones de ancla, un chaleco de paño del mismo color, un pantalón de la misma clase y una gorra con escudo de marino”. Del vestuario de los alumnos desaparece la espada con tiros de charol establecida en los reglamentos del 25 de febrero de 1871 y del 3 de junio de 1873.
1894 El subinspector de faros, George Slight, da cuenta de la comisión cumplida en mayo en el sector del islote Evangelistas y en el puerto Cuarenta Días, lugares donde en la escampavía “Cóndor” permaneció cumpliendo la penosa tarea de estudiar la ubicación de un faro.
1898 Prohíbese en el territorio nacional la pesca con dinamita.
1910 Dictación de la ley que autoriza la adquisición de dos acorazados de 28 mil toneladas, seis destructores de 1.500 y dos submarinos de 340. Con estas unidades Chile pretendió restablecer el equilibrio en el poderío marítimo del grupo ABC (Argentina, Brasil y Chile), que había sido roto primero por Brasil y luego por Argentina. Las unidades de mayor tonelaje encargadas por Chile fueron denominadas “Valparaíso” y “Santiago”.
Cambiados sus nombres por “Almirante Cochrane” y “Almirante Latorre”, con los nombres de “Eagle” y “Canada” durante la Primera Guerra Mundial ambos sirvieron en la Royal Navy. El primero fue convertido el portaaviones el 8 de junio de 1918, dotado de una isla en la banda de estribor, prestando servicios en la armada inglesa durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, y el segundo fue entregado a Chile en 1920.
1928 Hundimiento del transporte “Angamos” II en la Punta Morguilla.
A raíz de la tragedia ocasionada por el temporal que dejó al garete al buque mandado por el capitán de corbeta Ismael Suárez, el cual transportaba 269 personas, nueve millas al sur de Lebu perecieron ahogados la gran mayoría, salvando con vida sólo 7 personas. Entre los muertos se contaron, además del comandante del buque, los tenientes Abel Pérez Canto, Miguel Acevedo, Alberto Arancibia y Fernando Vega, y los guardiamarinas Humberto Romo, Luis Plaza, Osvaldo Rodríguez y Raúl Campos.