JULIO 9

1818 En época previa al zarpe de la primera escuadra, Blanco Encalada escribe a O’Higgins:

“Todo va bien. Se va desplegando la mayor actividad en el apresto de la escuadra y me lisonjeo de que, continuando ese supremo gobierno en proteger y promover este ramo, podrá VE en pocos días venir, si gusta, a ver la marina naciente de Chile en el método y orden que se usa en las naciones más marítimas”.

Gonzalo Bulnes señala que, un mes después, el organizador de la Marina de Guerra Nacional y su plantel formador de oficiales, informará al director supremo:

“La escuadra está lista, socorrida de todo, aparejada, envergada, con aguada para seis meses adentro. No falta más que echarle víveres, gente y algunos cañones y hacerla a la mar. Su fuerza es tal que puede hacerse dueña del Pacífico y frustrar toda expedición ulterior de España; puede tomar a Talcahuano; destruir al Callao y dar golpes de tal importancia que admiren a la Europa y aseguren la libertad de América”.

1823 En Quintero, a causa de un fuerte temporal, se va a pique el “Aguila” II, bergantín de guerra español capturado por Cochrane el 27 de noviembre de 1819 en Guayaquil, cuando el sucesor del bergantín con el que el teniente Morris rescató a los patriotas confinados en Juan Fernández durante la Reconquista, estaba anclado junto a la fragata “Begoña”.

1872 Dentro de la Ordenanza de Policía y Navegación del río Valdivia, el presidente Errázuriz dispone que cada embarcación mayor dedicada a su tráfico, lleve su número pintado negro y de un tamaño que no baje de cuatro decímetros, el que deberá estar colocado en una bandera de género blanco puesta al tope del palo mayor.

Al mismo tiempo, prohibe a las lanchas fondear a menos de treinta metros distantes del muelle, y hacer trabajos en la ribera del río que interrumpan el libre tráfico y el acceso de las embarcaciones.

1879 Combate entre el “Huáscar“ y la “Magallanes”.
Durante la acción conocida como la “noche feliz de Latorre”, en la rada de Iquique la corbeta chilena salvó al transporte “Matías Cousiño” del ataque que en horas de oscuridad realizó el monitor peruano, el que intentó espolonearla tres veces “rascando sus costados y casi tocando penoles”, sin lograr averiarla.

Después de este segundo encuentro con el enemigo, el primero fue frente a la desembocadura del río Loa en 12 de abril anterior, el nombre del comandante Juan José Latorre pasó a ser reconocido como “símbolo de previsión y de victoria, atribuyéndosele a este jefe las cualidades que es dable exigir a un hombre de guerra: vigilancia, previsión, pericia, sangre fría, valor y una calma a toda prueba”.

1882 Combate de La Concepción.
Después de una heroica defensa del poblado ubicado en la Sierra peruana, mueren todos los integrantes de la Cuarta Compañía del batallón “Chacabuco”, 4 oficiales 73 soldados de infantería, a quienes comandaba el capitán Ignacio Carrera Pinto, nieto del prócer José Miguel Carrera.

En 1911 los corazones del capitán Carrera y subtenientes Luis Cruz Martínez, Julio Montt Salamanca y Arturo Pérez Canto, fueron trasladados a la catedral de Santiago. En su recuerdo y homenaje, el Ejército estableció este día para la “Jura de la Bandera”, que deben prestar los oficiales y soldados que se incorporan al servicio de la institución.

1903 Considerando que ni la Ordenaza Naval de 1793 ni el reglamento sobre Deberes y Atribuciones de los guardiamarinas embarcados del 18 de octubre de 1883, establecen diferencias entre ellos, se dispone que los comandantes de buques no hagan distinción entre los de primera y segunda clase, para el desempeño de las diversas comisiones del servicio.

1912 Fallece en Viña del Mar el almirante Juan José Latorre, héroe de Angamos.
Al momento de su muerte lo acompañan el párroco Julio Labbé y los almirantes Simpson, Aguirre y Muñoz Hurtado. Ese mismo día, el presidente Barros Luco resuelve dar su nombre a uno de los dos acorazados en construcción en Inglaterra, buque de guerra que perpetuará en la memoria colectiva la imagen de uno de los marinos más meritorios de la república.