JUNIO 3

1823 Naufraga en Valparaíso la fragata “Dolores”, nave construida en España en 1632 que fue lanzada a la playa donde hoy se alza la biblioteca Severín.

En la misma rada, en 1600 se había ido a pique tras un violento temporal el navío español “San Juan Bautista”, el barco “más antiguo” de los siniestrados en el puerto.

1837 Motín de Quillota.
Organizado por el coronel José Antonio Vidaurre Garretón, comandante del regimiento

“Maipo”, deviene en la detención del ministro Diego Portales, quien resulta asesinado tres días más tarde en los altos del cerro Placeres.

Nacido del deseo de impedir las gestiones que el ministro de Guerra desarrollaba para oponerse a la Confederación formada entre Perú y Bolivia por el mariscal Santa Cruz, en el motín tomaron parte las compañías del regimiento que mandaba Vidaurre, siendo protagonista del posterior crimen del ministro ocurrido en las cercanías del cerro Barón de Valparaíso, el capitán Santiago Florín, jefe de la guardia que custodiaba a Portales.

La derrota de la unidad sublevada a manos del las tropas de Valparaíso que mandaban el vicealmirante Blanco Encalada y el gobernador Ramón de la Cavareda, puso término al movimiento contrario al gobierno de Santiago, continuándose los preparativos de zarpe del primer ejército enviado por Chile contra el adversario confederado, el cual zarpó a mediados de septiembre al mando del jefe de la escuadra chilena.

1879 En las cercanías de Huanillos, el “Blanco” y la “Magallanes”, cañonera mandada por Juan José Latorre, inician la persecución del monitor “Huáscar”. La distancia de 8.000 metros a la que comienza la caza es acortada a 4.700 entre las 7 y las 11.30 horas, momento en que se produce un intercambio de disparos, iniciado por el blindado chileno, escaramuza en que el “Blanco” alcanzó a dispara catorce tiros de 250 libras y el “Huáscar” seis de 300.

Para escapar de la persecución, el jefe del monitor ordenó lanzar al agua el carbón que llevaba en cubierta, botes, fragmentos de madera y cuanto encontraba a mano, inclusive hasta el infortunado Cucalón. Este último era un corresponsal de guerra limeño que resbaló en el momento que su buque iniciaba veloz huida, y cayó al mar desapareciendo para siempre. Su apellido, según señala Luis Langlois, “pasó a ser vocablo usado por militares y marinos, para designar a los civiles que por asuntos de gobierno se inmiscuían en materias militares”.

1891 El vapor “Itata” recala en Iquique, al mando del capitán Miguel Tejeda.
Tras su detención por naves de guerra estadounidenses, el día 13 zarpa de regreso a San Diego, llevando a su bordo el armamento adquirido por la Junta de Iquique para impulsar la guerra civil contra Balmaceda.

1895 Es creada la subdelegación marítima de Viña del Mar, dependiente de la gobernación marítima de Valparaíso y cuyos límites son el paralelo de la extremidad norte de la bahía de Horcón, y al sur el paralelo de Punta Gruesa.

1898 El obispado de Valparaíso informa que a mediados de mes se efectuará la consagración del presbítero Ramón Angel Jara, ex capellán de la Escuela Naval y autor del poema “A mi Madre”, como obispo de Ancud.

A la fecha existen en Chile, además de los nombrados, los obispados de Santiago, Concepción y La Serena.

1903 Hundimiento del “Arequipa”. La tragedia causada por un fuerte temporal que azota la bahía de Valparaíso, provoca la llegada de gran cantidad de cadáveres que en los días siguientes son arrojados a la costa.

1929 Tratado de Lima, por el que los gobiernos de Chile y Perú resuelven el asunto de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. El acuerdo que fija una “Línea de la Concordia” de 180 kilómetros, es ratificado por los congresos de ambos países el 28 de julio siguiente.

1968 La Armada recibe el “Meteoro” III, transbordador de 203 toneladas construido en Asmar Talcahuano, que es destinado al servicio de la isla Quiriquina.