JUNIO 30

1860 Ante la desaparición en marzo de 1859 del bergantín “Pizarro”, y habiendo expirado en exceso el plazo de un año señalado por la Ordenanza de la Armada Española de 1793, el Gobierno “da de baja por muerto en la Marina del Estado al comandante de dicho buque, capitán de corbeta Francisco Hudson”, ordenando al comandante general de Marina que los haberes correspondientes sean pagados a sus herederos.

1904 El Gobierno resuelve que a los tenientes del regimiento de Artillería de Costa que se embarquen en buques de la Armada como instructores militares (en dicha época se trata de oficiales de ejército), para los efectos de la gratificación correspondiente se les considere “con cargo de guarnición”, con el rango de tenientes segundos de la Armada.

1906 El encargado de la legación de Chile en Brasil comunica que la fortaleza de la barra de Paranagua está comprendida entre las que responden saludos de los buques de guerra extranjeros.

1930 La base aeronaval de Quintero es traspasada a la institución aérea nacida el 21 de marzo en El Bosque. Dos días antes la Armada pone a su disposición a los veinte oficiales que optaron por pasar a formar parte del escalafón de Aviación Nacional, dando de baja además a 175 de sus miembros, cumpliendo transbordo al cuartel “Silva Palma” los 76 hombres que prefirieron perrmanecer en las filas de la Marina de Guerra. El mando de la nueva unidad es asumido por el capitán de fragata Luis Humberto marín, ahora convertido en comandante de escuadrilla, quien reemplaza como jefe de la base a Adirio Jessen, también formado en la Escuela Naval, el que es designado director de material de la FAN, más tarde FACH.

Datos tomados del libro “La Marina de Chile día a día”, autor Enrique Merlet, publicado en octubre de 2007.