1819 El sargento mayor Guillermo Miller y el capitán Juan Young con 210 infantes y artilleros
navales chilenos, capturan la isla de San Lorenzo y liberan a 29 prisioneros de la causa patriota. La
historia registra que Miller es el único jefe que salió con el ejército expedicionario de Valparaíso,
que se halló presente en la victoria final de Ayacucho, teniendo, además, la singular fortuna de
haber sido el primer oficial patriota que desembarcó en la costa en 1819, y haber oído los primeros
y últimos tiros disparados en la guerra de la independencia peruana.
1848 Se establece en Valparaíso el “Café de la Marina”, hotel que se abre al público en calle de
La Planchada (hoy Serrano) 63, el que sería atendido por un antiguo cocinero de la casa “La
Rochefoucauld” de París, monsieur Chapuis, ofreciendo comida francesa, pastelería, confitería y
juegos de billar. Dicho lugar fue lugar de reunión de los oficiales navales de mediados de siglo.
1851 Comienza su carrera naval ingresando a la Escuela Militar de Santiago, Manuel Thomson
Porto Mariño, quien tuvo su bautismo de fuego el 20 de abril siguiente al ser destinado con otros
reclutas a custodiar La Moneda, a raíz del motín iniciado en el batallón “Valdivia” de la capital.
Después de servir como segundo de la “Esmeralda” en Papudo en noviembre de 1865,
durante la captura de la “Virgen de la Covadonga”, goleta que condujo con gran acierto en febrero
siguiente en el encuentro que protagonizaron los buques aliados contra naves hispanas, al mando
del “Huáscar” perdió la vida el 27 de febrero de 1880, mientras con la artillería de su monitor
enfrentaba las baterías peruanas del Morro y del “Manco Capac” en el puerto de Arica.
1866 Combate naval de Huito, acción que la escuadra del español Casto Méndez Núñez no logró
resolver por desconocer el área.
1888 El Gobierno dictamina que los oficiales de ejército que sirven en la Escuela Naval, gocen del
sueldo asignado a los del arma de Artillería.
1896 En marzo de 1896, el gobierno de Chile ordena la construcción en astilleros ingleses de un
crucero acorazado de 8.500 toneladas armado con cuatro cañones de 8 pulgadas, diez de 6 y trece
de doce libras, cuya máquina le permitía alcanzar 21.5 millas de máxima velocidad. Una vez
desguazado, sirvió como buque cuartel durante 24 años.
1898 Para mediados de mes se anuncia el lanzamiento al agua de dos de las cuatro torpederas,
que armaba la casa Hardie y Compañía en Talcahuano.
1904 Mientras duren las exploraciones hidrográficas que la escampavía “Pisagua” II realiza en
Juan Fernández, auméntase su dotación en un ayudante de ingeniero, un farmacéutico, un
fogonero primero y tres timoneles. La segunda de cuatro naves bautizada con el nombre del puerto
salitrero, adquirida después de la guerra de 1879 en Perú donde era un aguador de nombre
“Juanita”, naufragó el 27 de marzo de 1936 al chocar contra el mercante “Magallanes” frente a
Coronel.
1969 Fundación del Instituto de la Patagonia, entidad orientada a rescatar la historia de una de las
regiones donde más importancia ha tenido la acción colonizadora que en los siglos XIX y XX, ha
desarrollado la Marina de Guerra de Chile.