1818 Llega a Valparaíso la fragata inglesa “Windham”, armada en guerra y enviada por el agente
José Antonio Alvarez Condarco, la que se incorporó a la marina militar de la república con el
nombre de “Lautaro”, en homenaje al legendario héroe araucano.
Mientras esto ocurre en el puerto, en la capital y sin distinción de clases, el pueblo hace
entrega voluntaria de sus objetos de plata labrada y alhajas, para contribuir al sostenimiento de
quienes luchaban por la independencia de la Patria.
1821 El almirante Cochrane decide someter a juicio de guerra a los capitanes George Guise y
John Spry. A raíz de la medida tomada por el jefe de la escuadra chilena, motivada por un acto de
manifiesta indisciplina adoptado por los comandantes y algunos oficiales de la “Valdivia” y del
“Galvarino”, resultan depuestos del mando sus comandantes, y son nombrados interinamente el
teniente Enrique Cobbett al mando de la fragata, y el teniento John Esmond al mando del
bergantín. Los intentos de San Martín por reponer a los insubordinados ingleses en sus cargos no
resultan, y Cochrane continúa su campaña en busca de encontrar a la “Prueba” y la “Venganza”.
1835 El naturalista inglés Carlos Darwin arriba a Talcahuano.
1848 Se ordena al intendente de Valparaíso remitir a Valdivia un aparejo real para “levantar la
enmaderación” de la iglesia matriz de dicha ciudad.
1861 Egresan de la Escuela Naval del Estado los primeros cuatro guardiamarinas sin examen que
integran el “curso de los héroes”. Se trata de Luis Anacleto Castillo, Francisco Javier Molina,
Guillermo Peña y Carlos Porter, de cuales los dos primeros alcanzarán el rango de vice y
contraalmirante, respectivamente, y Peña lo hace con la primera antigüedad. La hoja de servicios
de este último señala que después de haberse destacado durante sus años de oficial subalterno
como instructor en las Escuelas Naval y de Aprendices de Marineros, el capitán de corbeta
Guillermo Peña murió como lo hacen los hombres de mar, hundiéndose con su buque el transporte
“Loa”, siniestrado en El Callao el 3 de julio de 1880, junto a otros 117 tripulantes.
Conformaron el “curso de los héroes” 19 de los 26 alumnos incorporados al plantel que inició
sus clases el 1 de julio en un local del barrio Almendral de Valparaíso, dos becados por cada una
de las 13 provincias que existían en el territorio de la república.
1878 El comandante de la “Magallanes”, Juan José Latorre, informa que “los lanares del
comerciante inglés Enrique Reynard, 250 ovejas y 92 carneros, se encuentran perfectamente
aclimatados en isla Isabel”.
A esa fecha, la industria impulsada por el gobernador Dublé Almeida con la traída en
diciembre de 1876 de 300 ovejas desde las islas Malvinas, a bordo de la corbeta “Chacabuco” II se
encontraba en pleno florecimiento.
1893 Inauguración de la Escuela Naval del cerro Artillería, ceremonia a la que asisten el
presidente de la república, almirante Jorge Montt y sus ministros del Interior y Marina: Ramón
Barros Luco y Francisco Antonio Pinto.
Los trabajos de construcción del local cuyo primer director fue el contraalmirante Luis Uribe,
se iniciaron en 1884 con un proyecto dirigido por el arquitecto Carlos von Moltke, que consideraba
dormitorios, comedores, salas de estudio y clase, laboratorios y gabinetes, biblioteca y sala de
armas, sala de recibos y oficinas, adecuados a las necesidades de un plantel con capacidad para
200 alumnos, quienes en 1906 debieron suspender sus clases por el terremoto ocurrido el 16 de
agosto, y en abril de 1908 abandonaron nuevamente el edificio y se instalaron en el fundo Las
Salinas de la Armada, debido a una epidemia de alfombrilla. Transformado en 1927 con planos del
ingeniero Exequiel Tapia Urízar para acoger 300 cadetes, permaneció ocupado hasta 1967.
1907 Fallece en Santiago, el capitán de navío Francisco Vidal Gormaz, marino hidrógrafo y escritor,
que entre sus obras cuenta con la publicada en los anales de la Universidad de Chile, “Paso de la
Cordillera por Chiloé”, y los numerosos planos de las regiones exploradas por él: de Melipulli a Puerto
Montt, de Quintero a Coronel, los ríos Toltén, Valdivia y Calle Calle, y las islas San Ambrosio y San
Félix, así como “Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas, desde su descubrimiento hasta
nuestros días”, publicado en 1901.