1851 Sale de Valparaíso la barca “Infatigable” II al mando del teniente primero Manuel Escala,
conduciendo al nuevo gobernador de Punta Arenas, capitán de fragata Benjamín Muñoz Gomero,
marino que el 24 de abril arribará a la colonia de la región cuyas aguas y canales, recorrió en 1845
siendo comandante de la “Janequeo”, y en 1848 al mando de la corbeta “Confederación”. Similar
actividad que en 1846 realizaron los capitanes de corbeta Ramón Cabieses y Buenaventura
Martínez, comandantes del queche “Magallanes”.
1891 Batalla de Pozo Almonte.
Como resultado del encuentro sostenido en el centro salitrero y estación del ferrocarril que
unía a Iquique (de la cual dista 70 kilómetros al este) y Pisagua, las fuerzas del coronel Eulogio
Robles Pinochet, compuestas por 1.200 hombres, fueron derrotadas por los 1.700 soldados que
mandaba el coronel Estanislao del Canto Arteaga, perdiendo Balmaceda en este encuentro el
control de la provincia de Tarapacá. Otras consecuencias de esta batalla fueron la retirada de
tropas del gobierno, reorganizadas por los coroneles Gana, Rivera y Arrate, con dirección a Arica, y
la organización por parte de los congresistas de la Junta de Gobierno de Iquique.
1898 En la Escuela de Pilotines, establecimiento que con esta fecha es refundido con la Escuela
de Aprendices de Marineros, son acogidos como alumnos Rodolfo Robinson y Buenaventura
Joglar.
1906 Regresa a Valparaíso de su viaje de instrucción por el Atlántico, la corbeta “General
Baquedano”. Zarpada poco meos de un año antes a las órdenes del capitán de fragata Recaredo
Amengual, visitó varios puertos europeos, siendo el primer buque de guerra extranjero en saludar
en Estocolmo al nuevo pabellón de Suecia, país recién separado de Noruega.
1906 Después de una ausencia de 10 meses y 22 días, larga el ancla en la bahía de Valparaíso el
buque escuela “General Baquedano” II, cuyo comandante, capitán de fragata Recaredo Amengual,
el 18 de septiembre año anterior ofreció un brindis en Portsmouth al dar inicio al almuerzo oficial del
aniversario patrio:
“Señores, aunque lejos del país, la bandera que gallarda se ostenta sobre la corbeta lo
representa, y es el símbolo de glorias y victorias que nos dieron nuestra emancipación y tras ella, la
vida de pueblo de progreso y trabajo”.
El almirante Archibald Douglas, comandante del puerto donde como museo naval yace el
navío insignia de Nelson, “Victory”, respondió:
“En la armada inglesa conocemos a muchos jefes y oficiales chilenos, tenemos gran
estimación por ellos, porque hemos podido apreciar debidamente las brillantes cualidades de que
están dotados. Su buque, comandante, puede citarse como un modelo de orden, disciplina y
esmerada conservación, y esto es una muestra de los que acabo de decir. Invito a los ingleses aquí
presentes a beber esta copa por el progreso y bienestar de Chile”.
1947 A las 08.13 atraviesa el Círculo Polar Antártico, latitud 66° y 33’ el transporte “Angamos” III,
buque integrante de la primera comisión cumplida por la Armada de Chile en el Continente Blanco,
de cuya dotación formaban parte un grupo de científicos y escritores nacionales.
Entre estos últimos se encontraron Eugenio Orrego Vicuña, quien después escribió su diario
de viaje “Terra Australis”; Francisco Coloane, el que dejó grabadas sus impresiones acerca de la
soledad polar en las páginas de “Los conquistadores de la Antártica”; y Enrique Bunster,
memorialista cuya obra “Corresponsal en la Antártica” consigna detalles inéditos de la expedición,
captados por el escritor que tomó parte en el décimo viaje de instrucción de la “Esmeralda” VI
realizado en 1964.
1969 En la isla antártica Rey Jorge, Shetland del Sur, la Fuerza Aérea establece el Centro
Meteorológico Presidente Frei.
1990 En la Revista Naval llevada a cabo en Valparaíso con motivo de la entrega de la
comandancia en jefe de la Armada, efectuada el 8 de marzo por el almirante José Toribio Merino
Castro a su sucesor, almirante Jorge Martínez Busch, toman parte los cruceros “O’Higgins” IV, Prat”
II y “Almirante Latorre” II, los destructores “Blanco Encalada” IV, “Williams” II, “Riveros” III y
“Portales”, las fragatas “Lynch” III y “Condell” III, los submarinos “O’Brien” III, “Hyatt” III y “Simpson”
VII, y las misileras “Casma” III, “Chipana” III, “Covadonga” III e “Iquique” II. También elementos de
combate, exploración e instrucción de la Aviación Naval.