MARZO 17

1817 Con la misión de traer de regreso al continente a los patriotas desterrados, zarpa rumbo a
Juan Fernández el bergantín “Aguila”.
Lo hace mandado por el teniente de marina Raimundo Morris, antiguo oficial del regimiento
“Cazadores de los Andes”, y llevando como tripulantes este primer buque de guerra chileno a una
heterogénea dotación de 43 marinos, chilenos y extranjeros. El inglés cuyo nombre recuerda una
calle del barrio Almendral de Valparaíso, fue segundo comandante del capitán John Illingworth en la
fragata armada en corso “Rosa de los Andes”, y figuró en el escalafón naval hasta 1824.

1818 San Martín y O’Higgins llegan con sus tropas a las cercanías de Talca y amenazan al
ejército español que allí acampa.

1825 Fallece en la capital el eminente patriota Camilo Henríquez, quien estimuló al pueblo de
Santiago a tomar el camino de la independencia, lanzando una proclama el 6 de enero de 1811 con
el seudónimo de “Quirino Lemachez”. Al religioso que en su juventud leyó obras de los
enciclopedistas franceses, se debe la aparición en 1812 de “La Aurora de Chile”, periódico
ministerial y político que se publicó entre el 13 de febrero y el 17 de abril, fecha en que fue
sustituido por “El Monitor Araucano”.

1855 En Madrid fallece Ramón Carnicer, autor de la música de la Canción Nacional de Chile,
estrenada el 18 de diciembre de 1828.

1875 A fin de prevenir el ocultamiento indefinido de marineros que desertaban de los buques a
que pertenecían, el comandante general de Marina, Francisco Echaurren, dispone que ante la
ocurrencia de faltas de este tipo, el oficial detall confeccione una relación nominal y clasificada del
marinero ausente o desertor, designando al personal necesario para su pronta aprehensión.

1879 El general Cornelio Saavedra Rodríguez, se embarca para Antofagasta.
Permanecerá en campaña hasta 1881, año que a mediados de marzo, después de tomar
parte en las batallas de Chorrillos y Miraflores y ocupar el cargo de jefe militar de Lima, regresó a
Chile.

1880 Segundo combate de Arica. El “Almirante Cochrane” y el “Huáscar” enfrentan a la “Unión”,
corbeta peruana que elude la persecución emprendida por los buques de los comandantes Latorre
y Condell y valiéndose de su mayor andar, burla el bloqueo y escapa hacia el sur. En la evasión
recibe la eficiente ayuda de las baterías del Morro y San José que, junto al “Manco Capac”,
protegen a la corbeta del comandante Manuel Villavicencio.

1898 Un contingente proveniente de la Guardia Nacional (entre quienes se encuentra Carlos
Condell Lemus, hijo del contraalmirante) se acuartela y conforma una sección naval que hará su
servicio a bordo