1813 En el curso de las campañas de la Patria Vieja, arriba a San Vicente proveniente del
virreinato de Perú el brigadier Antonio Pareja. Después de un pequeño combate se apodera de
Talcahuano e intima la rendición de Concepción.
1819 Cochrane pone término al bloqueo de El Callao.
1868 Se reitera el cumplimiento de lo dispuesto en 1854 sobre el establecimiento de escuelas
primarias a bordo de las naves de guerra, cuyo equipaje exceda de cincuenta hombres.
La enseñanza a cargo del maestre de víveres o despensero, debía comprender los ramos
de Lectura, Caligrafía, Aritmética y Sistema Métrico Decimal, e Instrucción Religiosa a cargo del
capellán de la Escuadra. Para impartirlos, eran usados el “Silabario” de Sarmiento, la “Lectura
Gradual” de Carrasco Albano, la “Vida de Jesucristo” y la “Aritmética” de Rengifo, amén de “pizarra,
papel, plumas de acero, porta-plumas y tiza”.
1884 Créase la Dirección Meteorológica de Chile.
1898 La comandancia general de Marina dispone que se desempeñen como instructores de la
reserva naval los tenientes segundos Alfredo Sangüeza, Guillermo Soffia, Carlos Guzmán y Enrique
Larenas, para cuyo objeto estos oficiales debían trasladarse diariamente el Depósito de Marineros
creado el 10 de enero de 1889 por el presidente Balmaceda a bordo de la corbeta “Chacabuco” II.
1906 La dirección general de la institución es notificada de la clausura de Barbados “desde el 9 de
noviembre último”, como plaza designada en el Caribe para funcionar como estación de saludo de
Gran Bretaña.
1930 Recalan por primera vez a la isla Quiriquina los tres submarinos clase “O” adquiridos en
Inglaterra, reuniéndose con los seis clase Holland arribados a mediados de 1918, que tan solo en
febrero de 1929 pasaron a tener nombre propio, como sabemos, los de heroínas araucanas que
anteriormente ostentaron las torpederas.
1960 Se incorpora al inventario naval chileno el destructor “Almirante Williams” II construido en
astilleros ingleses, uno de dos de la clase Almirante, que recuerdan a marinos que mandaron en
jefe la escuadra de operaciones chilena en la guerra del Pacífico. El tercero fue el almirante Juan
José Latorre, que tras la pérdida del “Loa” y de la “Covadonga”, sucedió al contraalmirante Riveros
en el citado cargo.
1979 Un equipo de buzos dirigido por el contraalmirante Francisco Johow, logra extraer desde le
fondo de la rada de Iquique la baranda de toldilla de la “Esmeralda”, madero de ocho metros de
largo que corría de banda a banda que fue izado desde el “Papudo” para formar parte del Museo
Naval instalado en la histórica ciudad.