1814 Frente a Punta Gruesa, en la bahía de Valparaíso, en el marco de la guerra anglonorteamericana desarrollada entre 1812 y 1815, la fragata “Essex” es batida por las inglesas “Phoebe” y “Cherub”, a resultas de lo cual son sepultados en el cementerio de los disidentes del
puerto chileno, 127 marinos de la nave que mandaba el comodoro David Porter, entre ellos, el
guardiamarina David Farragut, futuro héroe de la guerra de la Secesión.
Tomada entre dos fuegos, la nave estadounidense sostuvo heroicamente su bandera
durante más de dos horas y media, recibiendo 700 tiros de cañón y perdiendo 58 hombres de los
315 que componían su tripulación. Al arriar su bandera, 66 se encontraban heridos y 60
desaparecidos, siendo sabido que los muertos que pudieron recogerse después del incendio de la
fragata recibieron sepultura dentro del recinto de un fuerte existente en un cerro de Valparaíso,
siendo trasladados, probablemente en 1843, al cementerio protestante donde se erige un pequeño
monumento que recuerda el combate.
Un hijo del comodoro Porter, de nombre Jorge y también marino, se estableció en Chile
relacionándose con los Wooster y los Wlikinson, y fundando una rama a la que pertenece Carlos
Porter, guardiamarina integrante del “curso de los héroes” que destacó como naturalista en el
campo científico nacional y extranjero.
1819 Después de un corto viaje comenzado en Valparaíso, el contraalmirante Blanco Encalada
arriba a San Lorenzo, reuniéndose con el jefe de la escuadra chilena en el puerto de Huacho el día 31. Cochrane reorganiza su fuerza y asignando a Blanco el “San Martín”, “Lautaro”, “Pueyrredón” y “Chacabuco”, escuadrilla de más o menos 1.000 hombres, el 4 de abril le da instrucciones de
sostener el bloqueo del Callao, mientras él, con el resto de los buques inicia campaña en busca de
las cargas de plata que los españoles sacaban aceleradamente de Lima, utilizando para este efecto
buques de bandera neutral, norteamericanos y franceses, caso de la barca “Macedonian” y de la
fragata “Gazelle”, y algunos españoles.
En su viaje, Cochrane recorrerá los puertos de Paita, Supe, Guambacho, Huacho y
Huarmey, ofreciendo al término de su primera campaña la parte de presa que le correspondía para
activar la fabricación de los cohetes “Congreve”, que fueron por algún tiempo la preocupación
dominante del gobierno y de la escuadra.
1837 Se da el nombre de “Ejército Restaurador” al que expedicionó a Perú para disolver la
Confederación establecida por el mariscal Andrés de Santa Cruz.
1839 El Gobierno acuerda una medalla de oro a los jefes y oficiales que concurrieron a la gloriosa
batalla de Yungay, así como a los oficiales y tropas que se encontraron en el combate naval de
Casma, incluso los guardiamarinas.
1870 Fallece en Santiago la sargento Candelaria Pérez, famosa cantinera que prestó servicios en
el Ejército Restaurador del Perú, integrando las filas del regimiento “Carampangue”.
1879 En Santiago se reúne el Consejo de Estado y, en sesión secreta, aprueba un mensaje del
Gobierno que pide autorización a las Cámaras para declarar la guerra al Perú y Bolivia.
1918 La flotilla de submarinos Holland construidos en el astillero naval de Boston, se hace a la
mar con destino a Valparaíso, puerto al que arribó el 20 de julio después de hacer escala en
Hampton Roads, Charleston, La Habana, Guantánamo, Kingston, Colón, Arica, Pisagua, Iquique,
Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal, Caldera y Coquimbo. A Talcahuano, los seis submarinos
de la clase Holland recalaron el sábado 27 de julio.
1920 Fallece en Linares, su pueblo natal, el ayudante de cirujano de la corbeta “Esmeralda” en
el combate del 21 de mayo de 1879 en Iquique, Germán Segura González, oficial que salvó
milagrosamente del estallido de una granada y fue sacado del agua por una embarcación del
“Huáscar” después del hundimiento de la corbeta.
El 6 de mayo de 1976 sus restos llegaron a la cripta de la Plaza Sotomayor, a reposar junto
a los de sus compañeros.
1966 Se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”, en Cádiz.
El mando del tercer buque que lleva el nombre de la heroína araucana es asumido por el
teniente primero Leonardo Prieto Vial, oficial que dos años más tarde participará en un confuso
incidente con una embarcación argentina en el canal Beagle. Su primer pabellón de combate le fue
donado el 3 de noviembre de 1966 por la municipalidad de Concepción.