1822 Un fuerte temblor sacude el territorio central de Chile extendiéndose hasta más al sur del
archipiélago de Chiloé. El capitán infante de marina de dotación de la “Independencia”, Ricardo
Longeville Vowell, quien prestó servicios a la marina de Chile entre 1821 y 1829, relata:
“Los movimientos comenzados a las diez y media de la noche, destruyeron o dejaron
inhabitables gran cantidad de edificios de Valparaíso, incluso el palacio de gobierno, que entonces
ocupaba el Director don Bernardo O’Higgins. La única casa de alguna importancia que quedó sin
sufrir daño considerable fue una de tres pisos, la edificada por mister Price a orillas del mar.
Destacamentos de marineros fueron inmediatamente despachados a tierra de todas las
naves, para protección de la Aduana y los almacenes medio arruinados de las principales casas de
comercio nacionales y extranjeras… hubo necesidad de que el gobernador apostase centinelas en
los pocos hornos de hacer pan, que escaparon de la destrucción general para evitar que el
populacho hambriento se apoderase de ellos. También se vieron obligados a solicitar guardia los
hoteles ingleses y franceses.”
1865 La “Esmeralda” II larga el ancla en Lebu, desembarcando al capitán de navío José Anacleto
Goñi, al capitán de fragata Nicolás Saavedra, al canónigo Despot y al teniente primero Oscar Viel,
pasajeros que el comandante Williams había embarcado en Pisco el 30 de octubre, mientras
intentaba conseguir la alianza de los buques peruanos, para actuar en forma conjunta contra la
escuadra española que merodeaba por la costa peruana y chilena.
Después de faenar carbón en Lota, y habiendo tomado conocimiento que el bloqueo de
Coquimbo era sostenido por la goleta “Virgen de la Covadonga” y el “Matías Cousiño”, vapor del
establecimiento de Lota apresado por los españoles, el comandante chileno pretexta un corto
crucero y la noche del 21 zarpa del puerto, navegando al oeste. Una vez en alta mar, se dirige
rumbo al norte “a un andar de once y medio nudos”.
1886 El presidente Balmaceda fija la dotación reglamentaria del vapor “Toltén” en un comandante,
un ingeniero, un piloto segundo, un aprendiz mecánico, un despensero, tres marineros primeros y
dos segundos, dos fogoneros, un cocinero y un mozo.
1887 Dispónese ventilar diariamente “durante media hora, de 8.30 a 9 AM”, la santabárbara y
pañoles de granadas de los buques de la Armada; y los pañoles de municiones menores, dos
veces por semana.
1889 Inaugúrase en Pisagua un monumento en recuerdo del desembarco y triunfo del Ejército
Chileno, alcanzado el 2 de noviembre de 1879.
1910 Concédese a los hermanos Ernesto y Ricardo Onfray permiso para instalar un ascensor en
terrenos del Depósito General de Marineros, que comunicará la avenida Altamirano con el cerro
Villaseca.
Como condición, se estipula que el puente que atraviesa el recinto ha de ser completamente
cerrado, para cortar toda posibilidad de comunicación entre los pasajeros y el personal naval.
1971 En Asmar de Talcahuano, es lanzado al agua el cazasubmarinos “Papudo”, unidad que en
Iquique, prestará servicios por largos años en la custodia del litoral norte y del límite político
internacional del territorio.
Entre sus primeros comandantes, se encuentran los capitanes de corbeta Gastón Silva
Cañas, Emilio Vivanco Miranda, Jorge Martínez Busch, Jorge Ardiles Rojas, Alejandro Prenafetta
Grisar, Ignacio Campos Fernández y Jorge Vergara Duksic.