1867 El capitán de corbeta Oscar Viel es designado gobernador del territorio de Magallanes,
cargo que ocupará hasta 1874.
Con el traslado en el “Maipú” de sesenta familias (un total de 234 personas procedentes de
Valdivia y Chiloé) más algunos confinados hecho por el jefe naval, en 1868 Punta Arenas se
transformó de penal militar en una colonia, a la que en las décadas siguientes comenzarán a llegar
gentes provenientes de otras latitudes: italianos, croatas, franceses y suizos, así como una mayor
cantidad de chilotes, entre cuyos apellidos más numerosos se encuentran los Bórquez, Cárdenas,
Bahamondez, Mansilla, Muñoz, Olavarría, Barría y Barrientos.
1871 El capitán de fragata Juan Esteban López, comandante de la “O’Higgins” II, rescata a la
cañonera rusa “Tonguse”, nave en la que se encontraba el guardiamarina Makaroff, célebre
almirante de la guerra ruso-japonesa.
1879 Desembarco y toma de Pisagua.
Después del bombardeo sobre las instalaciones costeras efectuado por el “Almirante
Cochrane”, la “O’Higgins” II, la “Magallanes“ II y la “Covadonga”, en dicha playa desembarcaron 3
divisiones de Infantería y Artillería, actuando como comandante de la operación el capitán de navío
Enrique Simpson, quien desde tierra dirigió el movimiento de las olas de embarcaciones.
La primera bandera chilena que flameó en la playa fue la del teniente Juan Amador
Barrientos del “Loa”, y la primera que se izó en Alto Pisagua la colocó el teniente Rafael
Torreblanca, oficial del regimiento “Atacama” fallecido en la batalla de Tacna. Ese mismo día, el
coronel Urriola ocupó Junín, distante 18 kilómetros al sur de Pisagua con el regimiento de Artillería
de Marina y otras unidades. En conmemoración a esta batalla, se instauró el Día del Arma de
Ingenieros del Ejército.
En la acción de bombardeo, se distingue el guardián Francisco Brito de la “O’Higgins” II,
quien luego de que el oficial artillero, teniente Alberto Silva, tumbara la nave para conseguir mayor
elevación, lo que hizo trasladando todos los pesos al costado de babor, realizó certeros tiros sobre
las defensas costeras, posibilitando el avance de los soldados chilenos hacia Alto Pisagua.
Durante todo el combate, los buques ingleses “Thetis” y “Turquoise” siguen con atención las
peripecias, no ahorrando sus tripulantes elogios a la buena puntería de los artilleros chilenos, y
diciendo que “por muy buena idea que tenían de la marina chilena, jamás se habían imaginado que
tenía tan buenos cabos de cañón”.
1880 El presidente Aníbal Pinto invita a los artistas nacionales y extranjeros, a representar en
cuadros al óleo de dos metros de largo por un metro treinta y dos centímetros de alto sobre el tema
“Gloriosas Acciones de Armas acaecidas en la guerra actual”. Las acciones son: Combate Naval de
Iquique, Batalla de Punta Angamos, Toma de Pisagua, Batalla de Dolores, Batalla de Tacna y
Toma de Arica.
1891 Considerándose la conveniencia de establecer de manera permanente el traje que deberán
usar las tripulaciones de los buques de guerra chilenos, cuando tengan que escoltar restos o rendir
honores fúnebres, dispónese que la tenida para tal servicio sea pantalón azul con polainas,
sombrero y camisa blanca, con una corbata negra de reglamento atada al lado izquierdo,
1900 Fíjase el consumo semestral de pintura blanca y amarilla para los buques de la Armada, los
que entonces pintaban su casco de tales colores reglamentarios.