1574 Descubrimiento del archipiélago de Juan Fernández.
El escenario de las aventuras de Robinson Crusoe fue visitado por el portugués Juan
Fernández, quien lo bautizó con el nombre de Santa Cecilia, dejando en la isla de Más Afuera
plantas y cabras. En sus aguas abundan langostas y bacalao, destacando por su gran dureza, la
madera de chonta.
1811 Llega a Chile la primera imprenta.
Traída de Estados Unidos por Mateo Arnaldo Hoevel a bordo de la fragata “Galloway”,
después de ser comprada por el gobierno en la suma de 8.000 pesos y entregada a Samuel Burr
Johnston, ella sirvió para publicar el diario “La Aurora de Chile” en febrero de 1812.
1818 La corbeta “Chacabuco” arriba a Valparaíso con dos transportes españoles capturados. En
ella embarca una compañía de Infantería de Marina que manda el capitán Manuel José Zorrilla.
1822 El general Ramón Freire convoca a elecciones en Concepción y desconoce la autoridad del
gobierno de O’Higgins.
Catorce años más tarde, el director supremo es acusado de complotar contra el gobierno del
general Prieto, condenado a muerte y desterrado a Juan Fernández, lugar desde donde será
conducido a Tahiti.
1898 El Congreso Nacional fija las fuerzas de mar y tierra para 1899.
Las de Ejército no podrán exceder de 9.300 hombres distribuidos en las armas de Artillería,
Infantería, Caballería e Ingenieros Militares, en tanto que la Armada totalizará quince buques de
guerra, veinte torpederas, ocho escampavías, dos transportes y ocho pontones, material operado
por una dotación que no podría sobrepasar de 4.815 hombres, incluyéndose en este número el de
quinientos sesenta y ocho jefes y oficiales de Guerra y Mayores.
1902 Dispónese dotar al buque que tiene a su cargo la falúa presidencial, de los trajes que usa la
tripulación de ella, con el fin de atender a su mejor conservación.
1943 El comandante en jefe de la Armada dispone el día de Santa Cecilia, como Día de la
Especialidad de Músicos de la Armada.
Años más tarde, en 1974, al ser establecido “Brazas a Ceñir” como himno oficial de la
Institución, su autor de letra y música, sargento segundo músico Luis Mella Toro, quien las
compuso una madrugada de junio de 1929 y mientras la “General Baquedano” II navegaba de
regreso a Chile, recibirá un merecido reconocimiento.