1859 El Gobierno dispone organizar una segunda Brigada de Infantería de Marina, la que nace
para apoyar las operaciones en las provincias de Araucanía. Después de actuar en las zonas
costeras del golfo de Arauco y cumplir exitosamente su misión, esta unidad es disuelta el 11 de
junio de 1861.
1882 Adóptase para el uso de los buques de la escuadra el Código de Señales compuesto por el
capitán de fragata Francisco Vidal Gormaz, autor que después de recibir un premio de mil pesos,
dirigió la impresión de su obra.
1887 Al reglamentar las normas para fijar la antigüedad de los guardiamarinas, el presidente
Balmaceda resuelve que ella deberá contar para todos los que hubieren rendido examen en forma
satisfactoria, “desde el 1 del mes siguiente a la fecha de examen, y que le preeminencia entre ellos
se deberá graduar en relación con la nota media general obtenida en el examen definitivo”.
1897 El Congreso Nacional autoriza para el año 1898 fuerzas de tierra que no sobrepasen 9.000
hombres distribuidos en las armas de Infantería, Artillería, Caballería e Ingenieros Militares.
Las Fuerzas de Mar constarían en el mismo período de quince buques de guerra, veinte
torpederas, ocho escampavías, dos transportes y ocho pontones, no excediendo el personal de
4.743 hombres, incluyéndose en dicho número el de 496 jefes y oficiales de guerra y mayores.
1901 Lanzamiento del “Meteoro” II en astillero de Viña del Mar.
En presencia del primer mandatario Germán Riesco y del ministro de Marina, Bertrán
Mathieu, desde las gradas del astillero Lever Murphy ubicado en caleta Abarca, fue botado al agua
el buque farero de 800 toneladas cuya madrina fue la señora Elena Serrano de Mathieu. La
construcción de la escampavía significó un importante logro realizado por la industria ubicada en
los roqueríos, donde más tarde se alzarían las dependencias del hotel “Miramar”.
1902 El Gobierno dispone el envío a la Oficina Hidrográfica de los originales de los libros diarios
de bitácora y cronométricos correspondientes al penúltimo semestre, quedando suprimida la
remisión de las copias de dichos diarios.