NOVIEMBRE 27

1520 Hernando de Magallanes da al océano que descubre al salir por la boca occidental del paso
que acaba de atravesar, el nombre de “Pacífico”.

1842 Fallece en Valparaíso, Juan José Tortel Maschet, francés nacido en 1763 en La Seine,
jurisdicción de Toulon en Francia, quien en la Patria Vieja fue nombrado teniente de navío, y tras el
desastre de Rancagua emigró a Mendoza para regresar con el Ejército de los Andes y ocupar a
comienzos de la Patria Nueva el cargo interino de comandante general de Marina.

1858 Arriba a Valparaíso el vapor a hélice “Maipú”, nave adquirida en Inglaterra que junto a la
“Esmeralda” II y la “Independencia” sirvieron para la instrucción práctica que los cadetes navales
efectuaban en buques de la escuadra.

1867 Se otorgan franquicias para colonizar la Patagonia. Atraídas por el decreto que facilitaba el
traslado y otorgaba hijuelas para su explotación, 64 familias de Valparaíso y 170 de Ancud
afluyeron a Punta Arenas en febrero de 1868.

1879 Combate de Tarapacá.
Después del enfrentamiento de los ejércitos de los generales Erasmo Escala y Juan
Buendía en Dolores ocurrido el día 19, acción que culminó en la retirada de las fuerzas aliadas
hacia la quebrada de Tarapacá, el jefe chileno resuelve enviar una división de 1.900 hombres al
mando del coronel Arteaga hacia dicho lugar, con la misión de destruir al resto de las fuerzas
peruano bolivianas.
En el sorpresivo ataque sufrido por el “Segundo de Línea”, el batallón “Chacabuco” y el
regimiento de Artillería de Marina, además de unidades de Zapadores y Granaderos agregadas, en
el pueblo situado al interior de Pisagua, mueren el teniente coronel Eleuterio Ramírez y gran parte
de sus soldados.
En su informe al Gobierno, el ministro Rafael Sotomayor dará cuenta de la muerte de once
oficiales del “Segundo de Línea”, un total de 468 hombres de tropa, así como de las heridas
recibidas por tres oficiales de la Artillería de Marina del teniente coronel José Ramón Vidaurre,
unidad que tuvo 103 bajas, cuyo estandarte arriesgó correr igual suerte que el del regimiento del
comandante Ramírez, registrando la crónica del combate que el subteniente Aquiles Bianchi,
arrastrado por su impetuoso carácter que lo hizo recorrer en distintas direcciones el campo de
batalla para animar a sus soldados, debió ser rescatado junto al agujereado tricolor por el capitán
Miguel Moscoso del mismo regimiento.
Aniversario del regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”, de Valparaíso.

1913 Botadura del “Almirante Latorre”.
En presencia del ministro de Chile, Agustín Edwards Mac Clure, y del jefe de la misión naval
en Londres, almirante Joaquín Muñoz Hurtado, en los astilleros Newcastle on Tyne de Londres es
lanzado al agua el acorazado que durante más de tres décadas llevó el nombre del almirante
fallecido en 1912. Su primer comandante fue el capitán de navío Salustio Valdés.
Dotado de cañones de 14 pulgadas instalados en cinco torres dobles, disparaban granadas
de 720 kilogramos que demoraban 45 segundos en recorrer la distancia máxima de 24.000 yardas,
siendo su dotación de dos oficiales, un sargento y 64 cabos y marineros. El Manual del Oficial de
Torre señalaba:
“La disciplina más estricta debe existir en los ejercicios de artillería y específicamente en una
torre de grueso calibre. El Oficial de Torre no debe permitir ni por un momento que la gente
converse, flojee o muestre señales de descuido o torpeza”.