1818 El ministro de Chile en las Provincias Unidas del Plata, Miguel Zañartu, acreditado ante el
gobierno transandino a mediados de 1818, informa a O’Higgins que se encuentran listas las
carretas que conducirán cien marineros escogidos para la naciente marina chilena, ingleses y
norteamericanos. Otros fueron enviados en el “Galvarino” y otros en buques de comercio.
Entre las más importantes gestiones realizadas por Zañartu en pro de poner en pie una
primera escuadra para su república, además de la adquisición del bergantín de 398 toneladas,
armado con 16 carronadas de a 24 y dos cañones largos de a 12, llegado a Buenos Aires con el
capitán George Guise, está la información del zarpe de un convoy español en mayo de 1818
custodiado por la “Reina María Isabel”, buques de los que el “Galvarino” no encontró a ninguno en
su trayecto a Valparaíso, donde arribó el 14 de octubre de 1818, cinco días después de haber dado
la vela las cuatro naves de la primera escuadra nacional.
1894 El Gobierno de Santiago acepta la propuesta que el cónsul general del Ecuador en Chile,
Luis Noguera, formula con el objeto de adquirir el crucero “Esmeralda” III por la suma de doscientas
veinte mil libras esterlinas, que se pagarán al contado.
1940 Fíjanse los límites del Territorio Chileno Antártico.
En la determinación del sector de un millón doscientos cincuenta mil kilómetros cuadrados
que comprenden los meridianos 53° y 90° oeste, tuvo una destacada participación el catedrático en
Derecho Internacional, Julio Escudero Guzmán.
Siete años después, el 6 de febrero de 1947, el comodoro Federico Guesalaga Toro
inaugura la primera base antártica chilena, enterrando en el lugar uno de los tres ejemplares del
acta de construcción de la que con el tiempo se transformó en la base “Arturo Prat”, la que nació
con el nombre de Soberanía.
NOVIEMBRE 6