ENERO 1

 In ¿QUE PASÓ UN DIA COMO HOY?, Enero

1603 El rey Felipe III de España dispone constituir el Ejército Regular y Permanente de Chile, medida necesaria para enfrentar las incursiones de corsarios holandeses a las costas de la capitanía. Proclamada en Concepción el 22 de enero del año siguiente, tal disposición constituye una muestra de la forma como la Corona Hispana enfrentó la situación generada por la oposición del pueblo araucano al afianzamiento de la conquista y colonización del territorio, y de la total dependencia de las comunicaciones marítimas de la más lejana de sus posesiones, cuyos puertos y ciudades eran objeto de ataque y saqueo perpetrado por piratas interesados en expandir los dominios de sus reinos y afectar las fuentes de riquezas americanas.

1891 El presidente José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891), que no contaba con leyes de Presupuesto ni de existencia de las Fuerzas Armadas aprobadas por el Congreso Nacional, resuelve mantener las fuerzas del Ejército y Armada, y hacer los gastos públicos basándose en presupuesto del año anterior. El mismo día, por medio de acta firmada por gran mayoría de sus miembros, y con el apoyo de parte de las dotaciones de buques de la Marina de Guerra, el Poder Legislativo declara depuesto al representante del poder Ejecutivo, manifestando en una nota adjunta al Acta de Deposición firmada por el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y el presidente de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco, que organiza una División Naval “para hacer comprender al presidente de la República que la Armada obedece a la Constitución”. Comandante de la fuerza en
que embarcan Silva y Barros, es nombrado el capitán de navío Jorge Montt.

1906 La corbeta “General Baquedano” cruza el Atlántico de regreso a la patria, y su oficial piloto anuncia a la tripulación que a la meridiana se encuentran en latitud 25° 48’ norte y longitud 16° 32’ oeste. En el bitácora se lee: “Al picarse las doce de la noche, la banda de músicos rompió con el himno nacional, se quemaron algunas luces de bengala, se lanzaron entusiastas ¡Vivas a la Patria!, la sirena del buque dejó oir sus más agudos sonidos y las campanas tocaron arrebato. Pasado el furor del primer momento, en que ruido y la algazara eran indescriptibles, los oficiales pasaron a saludar al comandante que los recibió con una exquisita copa de ponche. Después hicieron lo mismo guardiamarinas y representantes de otras cámaras. Enseguida se sirvió a todo el mundo un plato de cazuela de gallina, con su correspondiente taza de té y después, el toque de silencio puso fin a la esperada fiesta de año nuevo que llega siempre cargado de esperanzas lisonjeras, y que se va dejando por lo regular muchas más amarguras que a su venida”.

1908 En el frontis del edificio de la Escuela Naval del cerro Artillería, empieza a funcionar un reloj con un cuadrante de dos metros de diámetro, alumbrado eléctricamente de noche y visible desde toda la bahía. En 1910, año que el 10 de enero se adoptó la hora del meridiano 75 grados oeste (zona +5), un segundo reloj de torre también construido por el cronometrista Enrique Scheel será instalado en el edificio de la Intendencia de Valparaíso, que hacia fines del siglo XX albergará a la
Comandancia en Jefe de la Armada.

1918 Siendo director de la Oficina Hidrográfica el capitán de navío Arturo Acevedo, se inicia la transmisión de la Señal Horaria por radio de 500 kilociclos. Este año, el 10 de septiembre, se adoptará como hora oficial la del meridiano 60 grados oeste, zona +4. En 1919, a partir del 1 de julio se adoptará como hora oficial la del observatorio astronómico de Lo Espejo en Santiago.

1919 El aviador chileno Clodomiro Figueroa traslada primer correo aéreo desde Santiago a Valparaíso, hazaña que además de permitir el intercambio de saludos de Año Nuevo entre la capital y el puerto, representa el establecimiento del primero de este tipo de servicios en Sudamérica.

1976 Créase la Oficina de Mantenimiento de la Armada.

1987 La Armada resuelva estandarizar la forma, dimensiones, corona y reborde de los escudos heráldicos de sus Unidades y Reparticiones, culminando una preocupación institucional nacida en la década de 1960.

Recent Posts