ENERO 7
1819 El vicealmirante Cochrane recibe instrucciones del Gobierno contenidas en diecisiete puntos, para cumplir la primera misión que le confía Chile, previa a las acciones que iba a desarrollar más tarde al mando de la Escuadra Libertadora del Perú.
El objetivo principal de esta misión es bloquear el puerto de El Callao.
1880 Llegados en el vapor “Bolivia, desembarcan en Valparaíso los oficiales sobrevivientes de la “Esmeralda”. Recibidos por el capitán de fragata Francisco Rondizzoni y los tenientes Luis Lynch y Manuel Señoret, en el Te Deum llevado a cabo en la iglesia de los Sagrados Corazones, monseñor Casanova les saluda:
“Bienvenidos seáis ilustres marinos, gloriosos jefes de nuestra invencible Esmeralda, bienvenidos seáis al seno de la patria querida que por momentos os ha estado esperando durante la larga contienda para recompensaros, cual vuestro preclaro mérito lo exige… Como verdaderos chilenos, habéis comprobado hasta la evidencia vuestro tradicional lema: Vencer o Morir.
Que seáis vosotros, nobles marinos que escuchasteis el testamento de Prat, los que un día no lejano, aplaudiendo toda la república y acompañados por todas sus naves, surquéis los mares de Iquique a Valparaíso, conduciendo, para darle gloriosa sepultura, los restos de vuestro ilustre y denodado jefe”.
1891 Buques de la escuadra que apoyan al Congreso zarpan a las órdenes del capitán de navío Jorge Montt rumbo al norte. Viajan a su bordo el vicepresidente del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados, Waldo Silva y Ramón Barros Luco, iniciándose así la guerra civil contra Balmaceda. A su arribo a Iquique, el intercambio de saludos de cañón entre el buque insignia del almirante inglés Hotham y el “Almirante Cochrane”, serán interpretados como una legitimación del movimiento emprendido por el Parlamento contre el presidente Balmaceda, quien ese día decretó: “Que asume el ejercicio de todo el poder público necesario para la administración y gobierno del Estado y el mantenimiento del orden interior”, documento que fue firmado por todos los ministros del gabinete. Al ser colocado en campaña, el sueldo de las tropas del Ejército que permanecieron leales se incrementó en 50%.
1894 Se publica por primera vez en Punta Arenas, el diario “El Magallanes”, fundado por Lautaro Navarro y Manuel Señoret. Este último, durante la guerra del Pacífico participó en la captura de la “Pilcomayo”, batalla de Angamos, y batallas de Chorrillos y Miraflores.
Más tarde le correspondió comandar el “Blanco Encalada”, el “Huáscar”, la “Magallanes” y la “O’Higgins” II. Después de dirigir la Oficina Hidrográfica, en agosto de 1892 fue gobernador civil del territorio de Magallanes, cuya primera Comisión de Alcaldes fue creada el 22 de diciembre de 1891 con sede en Punta Arenas, y, a principios de 1899, jefe del apostadero naval de Talcahuano.
1904 Una de las primeras medidas sanitarias tomadas por el director general de la Armada a comienzos del siglo XX, época que una epidemia de alfombrilla afectó a la población de Valparaíso, fue disponer a los cirujanos que al solicitar el depósito de artículos de su cargo, entre otros: “pildorarios, escarificadores y granatorios”, demostrasen que la inutilización de éstos tenía por causa el uso natural de ellos.
1929 Bajo los auspicios de la Dirección General de Educación Física creada por el presidente Carlos Ibáñez, se inicia en Santiago un curso de profesores de esta rama de la Educación y la Enseñanza.
Con el tiempo, de esta repartición saldrán la Dirección General de Deportes y Recreación y la Confederación Deportiva de las Fuerzas Armadas y Carabineros, nacida en la década de 1970.
1948 Se efectúa el relevo de dotaciones del destacamento naval antártico, embarcándose en el petrolero “Rancagua” la que invernó en 1947. La nueva dotación la integran el teniente segundo DC Francisco Araya Prorromant, el suboficial DC Joaquín Díaz, el sargento primero Carlos Cisterna, los cabos DC Roberto Núñez y Otto Miranda, y el marinero Ramón Caroca.