FEBRERO 28

 In ¿QUE PASÓ UN DIA COMO HOY?, Febrero

1812 La Junta de Gobierno compuesta por José Miguel Carrera, Nicolás de la Cerda y Santiago Portales, instaura una Comisión compuesta por los comandantes de Granaderos, Artillería, Gran Guardia Nacional y Voluntarios de la Patria, agregándose a ellos el coronel Domingo Díaz de Salcedo y el secretario Agustín Vial, para que reformule la Educación Militar. Su propósito es satisfacer la necesidad de que “oficiales y soldados lleguen a un estado de perfección y logren la bravura que sólo es posible de conseguir con el entrenamiento y aprendizaje de la táctica militar”.

1872 El presidente Federico Errázuriz ordena que el reglamento de Policía Marítima dictado el 1 de agosto de 1870 para los puertos de las gobernaciones marítimas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua y Valparaíso, se haga extensivo a Magallanes.

1879 Chile organiza la escuadra para hacer frente a la guerra con Perú y Bolivia, designando como su comandante en jefe al contraalmirante Juan Williams Rebolledo, quien asumirá su cargo el día 13 de marzo. El decreto del presidente Aníbal Pinto constituye la fuerza naval chilena con los blindados “Blanco Encalada” y “Almirante Cochrane”, las corbetas “Chacabuco” II, “O’Higgins” II, “Esmeralda” II y “Magallanes”, la goleta “Covadonga” y el vapor “Toltén”. Sobre el estado de los buques, el comandante de Arsenales había dado cuenta en 1878 que las dos primeras corbetas “debían pasar a fines de ese año a la categoría de simples buques de vela, por cuanto el mal estado de las calderas de sus máquinas no les permitirá desempeñar ninguna comisión importante en su carácter de buques mixtos”, agregando que la goleta se encontraba desarmada y que su estado exigía una carena general. Sabido es que la “Covadonga” podrá llegar a Iquique sólo el 11 de mayo, y que la “Esmeralda” II se encontraba al término de su vida útil, encontrándose sus calderas con innumerables pérdidas de agua y vapor. Llegada la goleta al mando del capitán de fragata Arturo Prat, lo hizo junto con la corbeta “Abtao”, tres días después que fuera cortado por la escuadra de Williams el cable de Arica al norte y de Arica a Iquique, medida tendiente a encubrir sus futuros movimientos y aislar al Callao de toda comunicación con estos dos puntos.

1883 El presidente Santa María reconoce a los servidores de la Armada de la época de la Independencia, el derecho a percibir los sueldos acordados por ley del 25 de septiembre del año anterior, para los oficiales de guerra en servicio activo. Al mismo tiempo, para el otorgamiento de medallas a los servidores de la Marina decide “reputar como acciones de guerra: el primer bombardeo de Pisagua, la toma de la “Pilcomayo”, el combate de Arica y los bombardeos de Mejillones y Mollendo”, estableciendo que también tienen derecho a recibir tal distinción los marinos cuyos buques estuvieron presentes en las batallas de Chorrillos y Miraflores.

1900 Habilítase como puerto menor la caleta norte de la guanera de Punta Pichalo, donde funcionará una aduana dependiente de Pisagua.

1940 En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina, a un nuevo contingente de cadetes, acto presidido por el comandante en jefe de la Armada, vicealmirante Julio Allard. El texto del compromiso asumido por los “motes” es el siguiente: “Yo… prometo bajo mi palabra de honor, cumplir fielmente con las disposiciones militares y reglamentarias de la Escuela Naval, establecimiento al cual he ingresado voluntariamente y con la vocación y propósito de mantener su honrosa tradición, y de llegar a ser un pundonoroso Oficial de la Armada de mi Patria”.

1945 Naufragio de la fragata “Lautaro” VI (ex “Priwall”), frente a las costas de Perú. En el siniestro del velero escuela mandado por el capitán de navío Alejandro Salinas San Román, resultan muertos los capitanes de corbeta Enrique García y Jorge Navarro, el teniente segundo Rolando Froedden, y los guardiamarinas Luis Barahona, Mario Ossandón, Roberto Paul y Roberto Ugalde, junto a quienes, de la dotación del buque ido a pique el 8 de marzo a raíz del incendio que no pudo ser sofocado, perdieron la vida el suboficial Belarmino Cárdenas, los cabos Ernesto Lange, Alberto Rojas y Jorge Gallardo, los marineros Luis Márquez, Rudilberto Gatica, Alex Cornejo, Rigoberto Tapia y Tomás Basáez, y los grumetes Gustavo Parra, Manuel Arbulú, Luis Avendaño y Luis Campillay.

Recent Posts