MARZO 01
1643 El holandés Hendrick Brouwer debe alejarse de Bahía Cordes, ante los “disparos hechos por una cañón abandonado”, nombre que asigna Boyle Magariños en sus “Episodios Nacionales”, al hecho ocurrido en un paraje costero del sur de Chile hacia comienzos del siglo XVII, época en que corsarios de las Provincias Unidas hacían la guerra en las costas españolas de América.
1781 Nace en Santiago Javiera Carrera, hija de don Ignacio de la Carrera y de Paula Verdugo, mujer valiente, hermosa e inteligente, que trabajó por la independencia de Chile. En la residencia de la hermana de José Miguel, Juan José y Luis Carrera, se tejió la primera bandera nacional, conformada por tres franjas horizontales: amarilla, blanca y azul, colores que caracterizan la Patria Vieja.
1844 Decrétase la apertura de una Escuela Náutica en Ancud, para oficiales de mar y pilotos, la que inició su funcionamiento el 20 de enero de 1850.
1849 Entre el 2 de septiembre anterior y el 25 de febrero, 40 buques se habían desplazado a California, índice del movimiento generado por la fiebre del oro conocida como “Golden Rush”, y por la venta de productos agrícolas chilenos hacia el emporio comercial que, a mediados del XIX, estaba formándose en la costa oeste de Norteamérica.
1860 Un aviso del ministerio de Marina informa de la puesta en marcha el 1 de noviembre anterior de un faro de Cuarto Orden, colocado sobre la punta denominada Corona en Ancud, cuya luz blanca emitía destellos variados de dos en dos minutos, desde una altura de 62 metros sobre el nivel del mar.
1879 Bolivia declara la guerra a Chile.
1881 Una parte del ejército vencedor en Perú se embarca en El Callao con rumbo a Valparaíso, encontrándose entre esas tropas el “Chillán” que viaja en el “Chile”, vapor que recala a Quintero el día 7. Un día después arriba el “Limarí” y otros buques del convoy que, agrupado y con la escolta del “Blanco Encalada”, regresa a Valparaíso.
1889 El presidente Balmaceda acepta la propuesta presentada por el astillero “Forges et Chantiers de la Mediterranée”, para la construcción para la Armada de Chile de un blindado de 6.900 toneladas, “cuyo andar forzado debía ser de 19 millas en prueba de seis horas”, cuyo blindaje debía ser de doce pulgadas de placas de acero Schneider del Creusot, y cuyo costo no podía superar las 391 mil libras. Origen del “Capitán Prat”.
1894 Empieza a funcionar la primera señal horaria de Valparaíso en el frontis de la Escuela Naval, consistente en una esfera negra que caía a lo largo de un mástil desde una altura de cinco metros, a las 12.00 hora local, equivalente a las 04 horas 46 minutos y 34 segundos (hora media de Greenwich). A solicitud de algún buque, esta señal era puesta en funcionamiento a excepción de los domingos y festivos, información difundida por Boletín de Noticias Hidrográficas del 24 de febrero de 1894. En 1900, el Boletín Número 21 anunciará que el cañonazo disparado a mediodía por el fuerte “Covadonga”, estará coordinado con la señal horaria de la Escuela Naval, siendo ambas señales absolutamente simultáneas.
1894 Aparece diario “El Tarapacá” de Iquique, población de Tarapacá nacida en antiguo territorio del virreinato peruano con el nombre de “ike ike”, cuyo significado equivale a “ciudad dormida en el camino”, la cual en nombre de Chile, ocuparon marinos del blindado “Almirante Cochrane” el 23 de noviembre de 1879.
1901 Recala a Valparaíso de regreso de su segundo crucero de instrucción la corbeta “General Baquedano”, la que al mando del capitán de navío Arturo Wilson, en 245 días de navegación recorrió 33.073 millas. En su recorrido por el Pacífico visitó isla de Pascua, Vancouver, San Francisco, Honolulu, Yokohama, Nagasaki, Shanghai, Hong Kong, Singapur y Sydney.